ANPE conmemora el Día escolar de la no violencia y la Paz

ANPE exige diez medidas urgentes para garantizar oposiciones docentes transparentes en Murcia
ANPE exige diez medidas urgentes para garantizar oposiciones docentes transparentes en Murcia

30 de enero, Día Escolar de la No Violencia y la Paz, reconocido por la UNESCO en 1993, recordamos la importancia de una educación en y para la tolerancia, la solidaridad y la concordia

Desde ANPE, entendemos que los centros educativos tienen que ser lugares de aprendizaje, tolerancia y respeto, en los que la autoridad del profesor fundamente la calidad de la enseñanza y permita educar a nuestro alumnado como ciudadanos globales, críticos y comprometidos con sus derechos y los de otras personas. Por otro lado, y como consecuencia de los efectos derivados de la pandemia, hoy más que nunca queremos también resaltar y reivindicar el trabajo que actualmente nuestros docentes están realizando, tanto en la tutorización de alumnos como en el servicio de orientación y figuras análogas, para alcanzar esa paz interior tan necesaria para erradicar cualquier tipo de violencia, sea la propia o la ejercida por otros.

Por esta razón, es imprescindible abordar la prevención desde edades tempranas, la mejora de la convivencia escolar y la erradicación de cualquier conflicto y situación de violencia en las aulas. Debe ser un compromiso y una tarea permanente de todos para lograr que el proceso educativo se realice con absoluta normalidad. La Escuela debe ser el lugar de la convivencia y el aprendizaje que forme ciudadanos libres y responsables para, desde una educación en valores, contribuir a la trasformación y mejora de nuestra sociedad.

ANPE vuelve a insistir en la imperiosa necesidad de elaborar un Plan Estratégico de Mejora de la Convivencia Escolar que debería contar, entre otros, con los siguientes apartados:

  • La ineludible obligación de los equipos directivos, ante el conocimiento de un hecho que pudiera ser constitutivo de delito, de informar a la autoridad educativa correspondiente, así como al Ministerio Fiscal.
  • Un programa de prevención de acoso escolar que contemple la aceleración de los protocolos de protección a las víctimas y un plan de detección precoz de los problemas de convivencia en los centros educativos.
  • La actualización y cumplimiento de los Decretos de convivencia, así como los Planes de convivencia y Reglamentos de los centros.
  • El establecimiento de protocolos de actuación ante agresiones al personal docente de los centros sostenidos con fondos públicos.
  • Un plan específico de formación del profesorado para la prevención y detección de conflictos relacionados con la convivencia escolar.
  • El reconocimiento de la ansiedad, la depresión y el estrés como enfermedades profesionales de los docentes siempre que se deriven de situaciones de acoso, estableciendo estas situaciones como accidentes laborales.
  • El compromiso por parte de la administración para el tratamiento rehabilitador y educativo de los alumnos agresores.

Este año, desde ANPE, también os animamos a sumaros a la campaña de UNICEF:

Mapa de Paz Mental para temibles trols infelices #mapadepazmental.