Un catedrático de la UPCT plantea revisar la normativa de seguridad tras el apagón eléctrico nacional

Un catedrático de la UPCT plantea revisar la normativa de seguridad tras el apagón eléctrico nacional
Un catedrático de la UPCT plantea revisar la normativa de seguridad tras el apagón eléctrico nacional

Ángel Molina advierte de que este tipo de crisis demuestra que los colapsos del sistema eléctrico, aunque improbables, son posibles y deben prevenirse

Canal WhatsApp LasNoticiasRM

La Región de Murcia, al igual que el resto de la España peninsular, se recupera del histórico apagón energético sufrido ayer, un colapso del sistema que dejó sin suministro a millones de ciudadanos durante varias horas. En este contexto, el catedrático del área de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), Ángel Molina García, ha analizado las posibles causas y consecuencias de este evento, que califica como “sin precedentes” y que, a su juicio, obligará a replantear la normativa de seguridad y respaldo del sistema eléctrico nacional.

Según ha explicado Molina, la caída del sistema eléctrico fue probablemente el resultado de “una serie de acciones inesperadas y simultáneas” que derivaron en una pérdida del 60% de la generación en apenas cinco segundos. Esta reacción en cadena dejó al sistema sin capacidad de respuesta en tiempo real, generando lo que se conoce como un “cero energético”, una situación extremadamente rara en redes de gran escala como la española.

El experto recuerda que identificar las causas concretas llevará meses, como ya ocurrió en los apagones que afectaron a Tenerife y La Palma entre 2018 y 2020, donde los informes técnicos no se concluyeron hasta pasados entre 8 y 10 meses. “Estamos ante un proceso complejo que requiere un análisis minucioso y multidisciplinar”, señala Molina.

En este sentido, ha valorado positivamente la actuación de Red Eléctrica Española, que consiguió iniciar la recuperación del sistema en las primeras 8 a 10 horas. “Este intervalo entra dentro de los márgenes protocolarios para una recuperación energética total desde cero”, apunta el catedrático, que también es coordinador del programa de doctorado en Energías Renovables y Eficiencia Energética de la UPCT.

Revisión normativa para blindar la seguridad del sistema eléctrico

Molina subraya que esta crisis energética debería marcar un punto de inflexión en la manera en que se concibe la seguridad del sistema eléctrico español. “Quizá este tipo de crisis nos lleve a modificar las medidas y normativas de seguridad y de respaldo ante este tipo de situaciones”, sostiene. Aunque insiste en que estos colapsos son altamente improbables, también reconoce que la experiencia reciente ha demostrado que pueden ocurrir, por lo que es necesario contemplarlos en el diseño del sistema.

Las declaraciones del profesor cartagenero se producen en un momento en que los debates sobre la vulnerabilidad de las infraestructuras críticas ganan peso en Europa. En el caso de España, el incidente ha abierto un debate técnico y político sobre la resiliencia de la red eléctrica frente a eventos extremos o encadenados, como ciberataques, fallos simultáneos en generadores o desequilibrios en la demanda.

La UPCT recupera su actividad con normalidad tras el apagón

Mientras los expertos analizan las causas del colapso, la Universidad Politécnica de Cartagena ha retomado este miércoles su actividad docente y laboral con normalidad. Tras la suspensión de las clases y el cierre de los servicios administrativos durante la jornada del apagón, los servicios universitarios se han ido restableciendo progresivamente a lo largo del día. Desde primera hora de la mañana, la comunidad universitaria ha recuperado el acceso a aulas, laboratorios, bibliotecas y plataformas digitales, confirmando que la infraestructura universitaria no ha sufrido daños de consideración.

En este contexto, la UPCT ha destacado la rápida coordinación de sus servicios internos y la colaboración del personal técnico y administrativo para minimizar el impacto sobre el alumnado. La institución también ha trasladado a la comunidad académica un mensaje de agradecimiento por su comprensión y comportamiento durante el episodio.

Una llamada a reforzar la infraestructura energética frente al cambio climático y la digitalización

El análisis del catedrático Molina apunta a una conclusión que va más allá de este episodio concreto: el sistema eléctrico necesita actualizarse para responder a una era de mayor complejidad y riesgo. En un contexto marcado por la transición energética, la digitalización y el cambio climático, los sistemas eléctricos deben estar preparados para eventos inesperados que, aunque excepcionales, pueden tener un impacto crítico en la vida cotidiana y en el funcionamiento de las instituciones.

Para ello, propone una revisión no solo técnica, sino también regulatoria y de planificación estratégica, que contemple escenarios extremos, refuerce los sistemas de respaldo y mejore la capacidad de recuperación en tiempos mínimos. “Este apagón ha sido una advertencia, y debemos aprender de ella antes de que vuelva a ocurrir”, concluye.

Si has visto algún error en esta noticia o tal vez puedes aportar alguna información extra, puedes contactar directamente con nuestra redacción mandando un email a news@lasnoticiasrm.es o escribiendo un mensaje por Whatsapp en el teléfono 641387053. Estaremos encantados de atenderte.

Puedes subscribirte a nuestro nuevo canal en Telegram, y disponer de todas las noticias importantes de la web en tiempo real.

Recuerda, pincha en t.me/lasnoticiasrm y dale a subscribir al canal en tu aplicación Telegram.

!!Te esperamos en LasNoticiasRM¡¡

Únete a nuestro canal de Telegram

Datos del autor

Artículo anteriorIsabel Gadea garantiza que el PSOE «blindará cada gota de agua» que necesita la Región de Murcia
Artículo siguienteLa viñeta de Lupen