La comunidad china consolida su liderazgo en el RETA con un modelo de emprendimiento en plena transformación

La comunidad china consolida su liderazgo en el RETA con un modelo de emprendimiento en plena transformación
La comunidad china consolida su liderazgo en el RETA con un modelo de emprendimiento en plena transformación

Más del 14% de los autónomos extranjeros en España son chinos, una comunidad que se adapta a las nuevas demandas del mercado

Canal Whatsapp LasNoticiasRM

La comunidad china continúa siendo el grupo extranjero más numeroso dentro del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) en España, con un total de 66.515 afiliados, lo que representa el 14% del total de autónomos extranjeros. Un dato que pone en valor la capacidad de adaptación y la trayectoria de más de dos décadas de emprendimiento, que ha evolucionado desde los tradicionales bazares y restaurantes hacia sectores de servicios especializados y nuevos modelos de negocio.

Según destaca la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA), más de la mitad de los ciudadanos chinos en edad laboral en España (55%) trabaja como autónomo, superando por primera vez el número de trabajadores por cuenta ajena (45%). Este fenómeno convierte a la comunidad china en la única nacionalidad con más trabajadores autónomos que asalariados dentro del panorama laboral español, una realidad que rompe estereotipos y evidencia un fuerte espíritu empresarial.

Del bazar al salón de belleza: una reinvención necesaria ante el cambio de ciclo

El auge del emprendimiento chino en España comenzó a finales de los años 90, consolidándose durante la primera década del 2000 con negocios orientados principalmente al comercio de proximidad: bazares, tiendas multiprecio y restauración, que pronto se convirtieron en parte del paisaje urbano de muchas ciudades y barrios españoles. Ejemplos emblemáticos como el Polígono Cobo Calleja de Madrid representan el impacto de esta comunidad en la creación de tejido empresarial, actuando como epicentro logístico de importación y distribución de productos de consumo.

Sin embargo, en los últimos años se ha producido un giro en esta tendencia. Frente a los rumores que apuntan a una supuesta retirada masiva de ciudadanos chinos, UPTA aclara que lo que realmente está ocurriendo es un proceso de transformación empresarial, motivado por el aumento de los costes de alquiler y suministros, la subida generalizada de precios y la disrupción generada por el comercio electrónico.

Como explica Eduardo Abad, presidente de UPTA, “ante la desaparición del pequeño comercio tradicional, que ha afectado también a los negocios de autónomos de origen chino, estos se han visto obligados a readaptarse y reinventarse”. En lugar de insistir en fórmulas que han quedado obsoletas, la comunidad china ha orientado su emprendimiento hacia actividades más especializadas, especialmente en el sector servicios.

Un nuevo perfil emprendedor chino emerge en España

Entre las nuevas áreas de actividad destacan los salones de belleza, tiendas de moda y complementos, comercios tecnológicos, negocios de hostelería moderna, asesorías, academias y agencias de viajes. Este proceso de diversificación empresarial está permitiendo a muchos ciudadanos chinos no solo mantener su actividad profesional en España, sino también adaptarse a los cambios en los hábitos de consumo de la sociedad española, marcada por la digitalización, el valor añadido y la personalización del servicio.

Desde UPTA subrayan que esta evolución responde a una necesidad estructural del pequeño comercio, que ha sufrido un progresivo declive en los últimos años. Los negocios tradicionales no han desaparecido solo por la competencia online, sino también por el incremento del coste de vida y las nuevas expectativas del consumidor, más exigente en calidad, experiencia de compra y especialización.

La comunidad china ha demostrado, según UPTA, una capacidad de resiliencia y visión estratégica, adaptándose con rapidez y eficiencia a este nuevo escenario. Lejos de retirarse del país, está consolidando su presencia en otros segmentos económicos, lo que puede servir de modelo para otros colectivos emprendedores que se enfrentan a retos similares.

El RETA como reflejo del dinamismo migrante en la economía española

La evolución del emprendimiento chino es también una muestra del peso creciente de los trabajadores autónomos extranjeros en el conjunto de la economía española. De los más de 66.000 chinos afiliados al RETA, muchos llevan décadas afincados en el país y han logrado estabilizar negocios familiares que hoy pasan a una segunda generación más profesionalizada, con mayor formación y dominio de las herramientas digitales.

Este dinamismo contribuye no solo a diversificar la economía local, sino también a reforzar la cohesión social en barrios donde los negocios de proximidad, regentados por personas migrantes, sostienen el tejido comercial que desaparece en otros entornos.

UPTA recuerda que apoyar este tipo de transformación no solo implica reconocer su papel económico, sino también facilitar las condiciones administrativas, fiscales y financieras para que la transición de modelos de negocio sea sostenible. La asociación aboga por políticas públicas que contemplen la singularidad de los autónomos migrantes y fomenten su integración real como parte activa del ecosistema emprendedor español.

Una comunidad que sigue apostando por España

Pese a los bulos y rumores que circulan periódicamente en redes sociales y algunos medios, los datos demuestran que la comunidad china no está abandonando España, sino que está cambiando su modelo productivo, explican desde UPTA. Se cierran algunos bazares, sí, pero al mismo tiempo se abren nuevos negocios más tecnificados, más especializados y con una propuesta de valor adaptada a los tiempos.

UPTA valora muy positivamente este proceso como un ejemplo de adaptación económica, pero también de integración y ciudadanía activa. “En lugar de caer en la nostalgia del bazar que cierra, deberíamos mirar con interés al salón de belleza, a la tienda de tecnología o a la academia de idiomas que se abre. Es ahí donde está el futuro del emprendimiento migrante en España”, concluye Eduardo Abad.

Apoyo institucional y retos pendientes

A pesar de estos avances, UPTA señala que aún existen barreras importantes para consolidar este nuevo ciclo: dificultades para acceder a financiación, falta de programas de asesoramiento específicos, trabas administrativas y burocráticas, y, en ocasiones, prejuicios o estereotipos que dificultan el reconocimiento del valor del trabajo autónomo desarrollado por la población migrante.

Por ello, desde la asociación instan a los gobiernos autonómicos y al Ejecutivo central a reforzar las políticas de apoyo al autoempleo y la inclusión socioeconómica, con medidas ajustadas a la realidad actual del tejido productivo, en el que la diversidad y la innovación son claves del crecimiento.

La comunidad china, con su esfuerzo sostenido durante décadas y su capacidad de adaptación constante, sigue demostrando que el emprendimiento migrante no solo es viable, sino esencial para el desarrollo económico local. El reto, ahora, es acompañar este proceso desde las instituciones con políticas ambiciosas, inclusivas y realistas.

Si has visto algún error en esta noticia o tal vez puedes aportar alguna información extra, puedes contactar directamente con nuestra redacción mandando un email a news@lasnoticiasrm.es o escribiendo un mensaje por Whatsapp en el teléfono 641387053. Estaremos encantados de atenderte.

Puedes subscribirte a nuestro nuevo canal en Telegram, y disponer de todas las noticias importantes de la web en tiempo real.

Recuerda, pincha en t.me/lasnoticiasrm y dale a subscribir al canal en tu aplicación Telegram.

!!Te esperamos en LasNoticiasRM¡¡

Únete a nuestro canal de Telegram

Datos del autor

Artículo anteriorEl Consejo Jurídico evidencia irregularidades en contratos del Ayuntamiento de Las Torres de Cotillas
Artículo siguienteLa Región de Murcia recorta inversión pública mientras estanca sus políticas sociales