Un estudio de la UPCT revela que modernizar los cruceros reduciría sus emisiones un 16,6%

Un estudio de la UPCT revela que modernizar los cruceros reduciría sus emisiones un 16,6%
Un estudio de la UPCT revela que modernizar los cruceros reduciría sus emisiones un 16,6%

Profesores de Ingeniería Naval proponen nuevas tecnologías y regulaciones para lograr un transporte marítimo más limpio en el Mediterráneo

Modernización tecnológica y normativa para un mar más limpio

Canal Whatsapp LasNoticiasRM

Un estudio elaborado por la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) ha confirmado que la modernización de los cruceros y la aplicación de nuevas regulaciones podría reducir hasta un 16,6% las emisiones contaminantes generadas por estos buques en el mar Mediterráneo. La investigación, presentada la pasada semana en el 64º Congreso Internacional de Ingeniería Naval e Industria Marítima, ha sido desarrollada por los profesores Jerónimo Esteve Pérez y Alejandro López Belchí, de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Naval y Oceánica.

El trabajo analiza el impacto potencial de la introducción de tecnologías más eficientes y la sustitución de buques antiguos por modelos modernos, cuantificando el efecto directo en la reducción de emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx), gases altamente nocivos para la salud humana y la calidad del aire.

Según las conclusiones, si en 2019 el Mediterráneo se hubiera declarado zona de control de emisiones de NOx, las emisiones habrían descendido un 8% gracias a la renovación parcial de la flota. Esta reducción podría superar el 16% con una modernización completa, alcanzando el 20% en rutas de alta densidad, como la que conecta Barcelona y Palma de Mallorca.

La UPCT a la vanguardia en sostenibilidad marítima

Esta investigación se enmarca en el trabajo continuo de la UPCT en el ámbito de la sostenibilidad marítima. En los últimos años, la universidad ha liderado proyectos innovadores en energías limpias, combustibles alternativos y eficiencia energética aplicada al diseño naval.

Entre las líneas destacadas se encuentran:

  • El desarrollo de sistemas de propulsión híbridos para barcos comerciales y de pasajeros.
  • Investigaciones sobre el uso de hidrógeno como fuente energética en embarcaciones.
  • Análisis sobre optimización del diseño de cascos para reducir la resistencia al avance y, con ello, el consumo de combustible.
  • Estudios para la implementación de sistemas de captura de emisiones a bordo.

Estas iniciativas se articulan en el marco del plan complementario de Ciencias Marinas ThinkinAzul, que apoya investigaciones centradas en la salud del medio marino, la transición ecológica y la innovación tecnológica en el sector marítimo.

La ruta hacia un transporte marítimo sostenible

Los profesores Esteve y López insisten en que la clave para reducir la huella ambiental del transporte marítimo está en la combinación de avances tecnológicos con regulaciones internacionales más estrictas. En su estudio subrayan que el Mediterráneo, uno de los mares con mayor tráfico de cruceros del mundo, debe avanzar hacia una descarbonización real del sector.

El trabajo también advierte que los puertos deben acompañar esta transformación, adaptando infraestructuras para facilitar el uso de combustibles limpios, conexiones eléctricas en atraque y políticas de control de emisiones en áreas costeras. “La modernización no es solo una cuestión técnica, sino también una responsabilidad colectiva entre navieras, gobiernos y autoridades portuarias”, destacan los autores.

Además de la mejora medioambiental, los investigadores apuntan que esta transición puede suponer una oportunidad de innovación industrial, con nuevas soluciones tecnológicas desarrolladas desde instituciones como la UPCT y con un impacto positivo sobre el empleo cualificado en regiones costeras.

Murcia se posiciona como referente en ingeniería naval sostenible

El estudio refuerza el papel de la Región de Murcia y de la UPCT como actores relevantes en la búsqueda de soluciones para un transporte marítimo más limpio, eficiente y respetuoso con el entorno. Desde la Politécnica de Cartagena se apuesta por una ingeniería naval al servicio de los grandes desafíos ambientales, con propuestas que combinan rigor técnico, aplicabilidad real y sensibilidad climática.

Los autores concluyen que, si se implementan las recomendaciones propuestas, el transporte marítimo en el Mediterráneo podría reducir de forma significativa su impacto contaminante, sin afectar a su capacidad logística ni turística. Un horizonte en el que la tecnología, la ciencia y la regulación caminan de la mano hacia un modelo más responsable.

Con estudios como este, la Universidad Politécnica de Cartagena vuelve a demostrar su compromiso con el desarrollo de un sector marítimo alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y con la necesidad urgente de actuar frente al cambio climático desde todos los frentes, también desde el mar.

Si has visto algún error en esta noticia o tal vez puedes aportar alguna información extra, puedes contactar directamente con nuestra redacción mandando un email a news@lasnoticiasrm.es o escribiendo un mensaje por Whatsapp en el teléfono 641387053. Estaremos encantados de atenderte.

Puedes subscribirte a nuestro nuevo canal en Telegram, y disponer de todas las noticias importantes de la web en tiempo real.

Recuerda, pincha en t.me/lasnoticiasrm y dale a subscribir al canal en tu aplicación Telegram.

!!Te esperamos en LasNoticiasRM¡¡

Únete a nuestro canal de Telegram

Datos del autor

Artículo anteriorSanidad al límite en verano por falta de refuerzos en Cartagena
Artículo siguienteCCOO exige un Observatorio Regional de Agresiones ante el aumento de la violencia contra el personal sanitario