La Universidad de Murcia exporta su modelo de microcredenciales universitarias a Centroamérica

La Universidad de Murcia exporta su modelo de microcredenciales universitarias a Centroamérica
La Universidad de Murcia exporta su modelo de microcredenciales universitarias a Centroamérica

La vicerrectora Vanesa Valero es nombrada asesora del Consejo Superior Universitario Centroamericano para impulsar la formación continua

La Universidad de Murcia refuerza su proyección internacional con el nombramiento de su vicerrectora de Formación Continua, Vanesa Valero, como asesora del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA). La designación se ha producido durante la asamblea ejecutiva del organismo celebrada en Costa Rica, donde Valero ha sido invitada a colaborar en el diseño e implantación de un marco común para el desarrollo de microcredenciales universitarias en universidades de Centroamérica y el Caribe.

Este nombramiento reconoce el liderazgo de la Universidad de Murcia en el ámbito de la formación permanente, con un modelo pionero que ya está en funcionamiento en España y el conjunto de la Unión Europea, y que busca vincular la universidad con el tejido productivo, empresarial y social a través de propuestas formativas más flexibles, breves y orientadas a la empleabilidad.

Murcia exporta un modelo formativo de éxito basado en las microcredenciales

La estrategia de microcredenciales promovida desde la Universidad de Murcia y defendida por Valero en Costa Rica responde a los nuevos retos de un mercado laboral cambiante, en el que la actualización de competencias ya no es opcional, sino imprescindible.

Las microcredenciales universitarias permiten adquirir habilidades específicas a través de cursos modulares y acumulables, que pueden o no requerir titulación previa, y que certifican resultados de aprendizaje en menos de 15 ECTS. Se trata de una vía especialmente útil para adultos que desean recualificarse, mejorar su empleabilidad o adaptarse a nuevas demandas laborales, pero que no disponen del tiempo o los recursos necesarios para cursar programas de larga duración.

“Este modelo aporta flexibilidad, utilidad práctica y calidad académica, y permite tender puentes entre la universidad, la empresa y la sociedad”, defienden desde la institución murciana, que ha sido pionera en incorporar este enfoque en su oferta formativa.

Vanesa Valero impulsa la colaboración con universidades centroamericanas y caribeñas

Durante su participación en la Asamblea Regional del Sistema Centroamericano y del Caribe de Investigación y Posgrado, Valero ha expuesto el plan de microcredenciales de la Universidad de Murcia y ha iniciado contactos para establecer alianzas estratégicas con instituciones de educación superior de la región.

El objetivo es contribuir al diseño de una hoja de ruta compartida que permita implementar este modelo en distintos países centroamericanos, adaptándolo a sus realidades educativas y laborales, pero siguiendo el enfoque común promovido desde la Unión Europea y ya desarrollado en universidades españolas como la UMU.

La apuesta por la formación permanente, por la internacionalización del conocimiento y por la transferencia directa al mundo empresarial es uno de los ejes clave del modelo defendido por Valero, que considera que la universidad pública debe ser protagonista en la democratización del acceso a la formación de calidad a lo largo de toda la vida.

Un paso más hacia una universidad conectada con la sociedad y el empleo

La implantación de microcredenciales se alinea con los cambios legislativos recientes en el ámbito universitario español y europeo, que reconocen la necesidad de adaptar la educación superior a las exigencias de una sociedad en transformación y de un mercado laboral cada vez más exigente.

El reto ya no es solo formar profesionales para el futuro, sino ofrecer herramientas para actualizarse a lo largo de la vida, en un entorno donde las competencias tecnológicas, digitales, lingüísticas o socioemocionales tienen un peso creciente.

Desde la Universidad de Murcia insisten en que estas nuevas credenciales deben tener validez académica, utilidad profesional y riqueza personal, y que su implantación internacional será clave para hacer del conocimiento una palanca real de desarrollo social y económico.

Con esta nueva responsabilidad internacional de Vanesa Valero, la UMU confirma su liderazgo en la innovación universitaria y se posiciona como referente en la transformación de la educación superior hacia un modelo más accesible, flexible y conectado con las necesidades reales de la ciudadanía.

Si has visto algún error en esta noticia o tal vez puedes aportar alguna información extra, puedes contactar directamente con nuestra redacción mandando un email a news@lasnoticiasrm.es o escribiendo un mensaje por Whatsapp en el teléfono 641387053. Estaremos encantados de atenderte.

Puedes subscribirte a nuestro nuevo canal en Telegram, y disponer de todas las noticias importantes de la web en tiempo real.

Recuerda, pincha en t.me/lasnoticiasrm y dale a subscribir al canal en tu aplicación Telegram.

!!Te esperamos en LasNoticiasRM¡¡

Únete a nuestro canal de Telegram

Datos del autor

Artículo anteriorEl PSOE exige a Fulgencio Gil una intervención urgente en la calle Alta de Lorca por abandono y falta de accesibilidad
Artículo siguienteEl PP mantiene apagados dos aceleradores de última generación para cáncer en la Arrixaca