
El programa C-QuENS pretende revolucionar los sensores cuánticos con una resolución de millonésimas de milímetro
La Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) se sitúa a la vanguardia de la ciencia cuántica europea al liderar el proyecto internacional C-QuENS, centrado en el desarrollo de sensores nanométricos basados en diamantes capaces de detectar campos magnéticos con una precisión sin precedentes. Esta iniciativa, financiada con tres millones de euros a través del programa Horizonte Europa, reúne a investigadores de cinco instituciones de Alemania, Bélgica, República Checa y España con un objetivo claro: empujar los límites de la tecnología de detección cuántica.
Tecnología cuántica con diamantes para medir lo invisible
El proyecto C-QuENS (Capacitation of Quantum-Entangled NV Center Sensing) explora una innovadora tecnología basada en los centros de vacantes de nitrógeno (NV) en diamantes, que permiten detectar variaciones minúsculas del campo magnético a escalas nanométricas, es decir, a millonésimas de milímetro.
“Los sensores cuánticos son las herramientas de medida más precisas imaginables y cuentan con una resolución de millonésimas de milímetro”, destaca Javier Cerrillo, investigador de Física Aplicada de la UPCT y coordinador del consorcio internacional. Cerrillo subraya que “esta combinación de extrema sensibilidad y altísima resolución no tiene competidor conocido”, y considera que su desarrollo abre nuevas puertas en campos como la biomedicina, la nanotecnología o la física fundamental.
Un consorcio europeo de excelencia con sello cartagenero
Además de la UPCT, participan en C-QuENS el Instituto de Química Orgánica de Praga (República Checa), las universidades de Hasselt (Bélgica), Ulm y Stuttgart (Alemania). Esta semana, los socios del proyecto se han reunido en el salón de actos Isaac Peral del Campus CIM de la Politécnica de Cartagena para compartir los primeros avances obtenidos en sus seis primeros meses de desarrollo. Estos encuentros de seguimiento se celebran de forma rotatoria cada medio año en una de las instituciones participantes.
El potencial de esta tecnología es inmenso, según los investigadores. Al aprovechar las propiedades cuánticas de la materia, como la superposición o el entrelazamiento, se logra no solo una precisión milimétrica, sino la capacidad de captar señales imperceptibles para la tecnología convencional. Esto abre el camino a nuevas técnicas de resonancia magnética con una resolución que podría permitir observar procesos moleculares o celulares con un nivel de detalle jamás alcanzado.
Una revolución científica en el Año Internacional de la Ciencia Cuántica
El proyecto se desarrolla en plena conmemoración del Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas, impulsado por la UNESCO a lo largo de 2025. En este contexto, la UPCT se sitúa como referente europeo en un campo emergente que transformará desde la medicina hasta la computación.
La iniciativa está financiada por la Unión Europea dentro del programa Horizonte Europa, el mayor fondo público de investigación e innovación del continente. El proyecto C-QuENS estará en marcha hasta finales de 2027, periodo durante el cual se espera completar el desarrollo de prototipos funcionales de sensores cuánticos aplicables a distintas industrias.
Detectar lo invisible: un salto tecnológico sin precedentes
Los sensores NV basados en diamantes tienen una aplicación directa en técnicas de imagen médica, permitiendo, por ejemplo, realizar diagnósticos más precisos a nivel celular. También podrían utilizarse en el diseño de nuevos materiales, la detección de enfermedades neurodegenerativas o el desarrollo de dispositivos electrónicos más seguros y eficientes.
El verdadero avance del proyecto radica en el escalado de estas tecnologías para su uso práctico, un desafío que el equipo coordinado por la UPCT aborda desde una aproximación multidisciplinar que abarca física, química, ingeniería y computación cuántica.
Cerrillo explica que “gracias al entrelazamiento cuántico, se puede multiplicar la capacidad de detección sin incrementar el tamaño del sensor, lo que supone una auténtica revolución para múltiples aplicaciones científicas y tecnológicas.”
Cartagena se convierte en capital cuántica por unos días
La reunión de los socios del proyecto en la ciudad portuaria ha servido también para posicionar a Cartagena como un nodo relevante en la investigación cuántica europea. Durante los encuentros se han compartido resultados, definido líneas de trabajo conjuntas y reforzado la coordinación técnica entre los equipos participantes.
Aunque el proyecto está aún en una fase inicial, los investigadores aseguran que los primeros pasos han sido muy prometedores. Cerrillo señala que ya se han logrado “avances importantes en la comprensión y control de los defectos NV en diamantes, y en su capacidad de detección a escalas cada vez más reducidas.”
Además, C-QuENS busca también generar una comunidad científica sólida en torno a la tecnología cuántica, fomentando la colaboración entre universidades, centros de investigación y empresas del sector de alta tecnología.
Horizonte 2027: sensores cuánticos aplicables a la vida real
A lo largo de los próximos dos años, el objetivo del proyecto es desarrollar sensores prototipo que puedan ser utilizados fuera del laboratorio, en entornos reales y con aplicaciones prácticas. Esto requerirá no solo avances científicos, sino también el desarrollo de sistemas electrónicos, de refrigeración y procesamiento de datos adaptados a las necesidades de la tecnología cuántica.
La implicación de la UPCT no se limita a la coordinación científica. La universidad cartagenera también liderará las acciones de difusión, formación y transferencia de conocimiento del proyecto, con la intención de trasladar sus avances tanto a la comunidad académica como al tejido empresarial.
Ciencia de frontera con impacto local e internacional
El liderazgo de la UPCT en C-QuENS refuerza su papel como referente en investigación de vanguardia dentro del panorama universitario español. Además, posiciona a la Región de Murcia como un actor emergente en el ámbito de las tecnologías cuánticas, con capacidad para atraer talento, financiación europea e inversión tecnológica.
A largo plazo, la transferencia de estos desarrollos al ámbito industrial podría suponer la creación de nuevas empresas tecnológicas, empleo cualificado y oportunidades de desarrollo para el ecosistema innovador murciano.
Con este proyecto, la Universidad Politécnica de Cartagena no solo lidera una iniciativa científica de primer nivel, sino que demuestra su compromiso con el futuro, la tecnología avanzada y el papel transformador del conocimiento.
La resonancia cuántica de la ciencia murciana ya se escucha en toda Europa.
¿Quieres contactar con el autor de esta noticia?
Si has visto algún error en esta noticia o tal vez puedes aportar alguna información extra, puedes contactar directamente con nuestra redacción mandando un email a news@lasnoticiasrm.es o escribiendo un mensaje por Whatsapp en el teléfono 641387053. Estaremos encantados de atenderte.
Esta y otras noticias puedes tenerlas al instante subscribiéndote a nuestro canal de Telegram
Puedes subscribirte a nuestro nuevo canal en Telegram, y disponer de todas las noticias importantes de la web en tiempo real.
Recuerda, pincha en t.me/lasnoticiasrm y dale a subscribir al canal en tu aplicación Telegram.
!!Te esperamos en LasNoticiasRM¡¡
Tabla de Contenidos
Datos del autor
- LasNoticiasRM
- Email: news@lasnoticiasrm.es
- Teléfono y Whatsapp: 641387053