La UPCT recompone la azulejería original de la Basílica del Prado con técnicas 3D

La UPCT recompone la azulejería original de la Basílica del Prado con técnicas 3D
La UPCT recompone la azulejería original de la Basílica del Prado con técnicas 3D

El equipo de Arquitectura y Edificación contribuye al gemelo digital de la ‘Capilla Sixtina’ de la cerámica

Canal Whatsapp LasNoticiasRM

La Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) participa en un ambicioso proyecto de recuperación patrimonial centrado en la Basílica del Prado de Talavera de la Reina, conocida como la “Capilla Sixtina de la cerámica”. Un equipo de investigadores del grupo Thermal Analysis And Geomatics, perteneciente a la Escuela Técnica Superior de Arquitectura y Edificación, está utilizando técnicas de fotogrametría y modelado 3D para reconstruir digitalmente la estructura original de su azulejería renacentista, deteriorada y desordenada a lo largo del tiempo.

Este trabajo se enmarca en un proyecto financiado por el Ministerio de Cultura, con una duración de tres años, en el que también participan investigadores de las universidades de Castilla-La Mancha, Murcia y Extremadura. El objetivo común: crear un gemelo digital de la Basílica que permita conocer con precisión cómo estaban originalmente dispuestos los azulejos.

Una reconstrucción digital al servicio del patrimonio histórico

La profesora Josefina García León, del área de Expresión Gráfica de la Arquitectura, lidera al grupo de la UPCT en una labor que combina tecnología avanzada y arqueología visual. A través de escáneres láser, técnicas de fotogrametría de alta precisión y modelado tridimensional, los investigadores están analizando el estado actual y reconstruyendo virtualmente el diseño original de las piezas cerámicas que datan de entre 1569 y 1571.

Estamos documentando cada azulejo para determinar su ubicación original antes de que fueran recolocados de forma errónea”, explica el equipo. La investigación parte del hecho de que los azulejos que decoran actualmente la basílica provienen de varias iglesias de Talavera, y durante su traslado, debido a un fallo en el sistema de embalaje, fueron recolocados sin mantener su disposición primigenia.

El trabajo ha permitido identificar tres tipos distintos de azulejos distribuidos en zonas como la sacristía, el zaguán y el pórtico. A partir de esta clasificación, el equipo de la UPCT está desarrollando propuestas de reposición virtual, que servirán como base científica para futuras restauraciones físicas.

La cerámica de Talavera, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

La cerámica talaverana fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2019, en reconocimiento a su valor artístico, histórico y simbólico. La Basílica del Prado, uno de sus máximos exponentes, conserva un conjunto cerámico sin igual en el ámbito del arte sacro peninsular.

Redescubrir la lógica original de estas piezas es fundamental no solo para la restauración arquitectónica, sino también para la divulgación del patrimonio cultural. De hecho, el proyecto contempla la creación de una herramienta digital accesible al público, que permitirá explorar la basílica en realidad virtual y conocer la historia de sus azulejos desde cualquier lugar del mundo.

Este tipo de digitalización del patrimonio refuerza el vínculo entre tecnología y cultura, al mismo tiempo que actúa como herramienta de conservación preventiva frente al paso del tiempo y el deterioro físico.

Experiencia previa en patrimonio desde Cartagena

No es la primera vez que el grupo Thermal Analysis And Geomatics se involucra en un proyecto de recuperación patrimonial de alto valor histórico. En Cartagena, los investigadores ya llevaron a cabo la modelización 3D del retablo barroco de la iglesia de Santo Domingo, además de diseñar un repositorio digital para conservar su imagen estructural y estética con fines didácticos y de conservación.

Estos antecedentes posicionan a la UPCT como un referente nacional en la aplicación de ingeniería y tecnología avanzada al patrimonio arquitectónico, un campo de creciente desarrollo que aúna ciencia, historia y sensibilidad cultural.

Un trabajo que pone en valor el conocimiento universitario

Desde la universidad cartagenera se destaca que este tipo de proyectos, además de contribuir a la ciencia y la cultura, permite transferir conocimiento y tecnología a la sociedad, acercando el trabajo de los investigadores al conjunto de la ciudadanía. “La UPCT demuestra con iniciativas como esta que el conocimiento técnico puede tener una gran dimensión humanística y patrimonial”, valoran desde el equipo.

La iniciativa se integra, además, dentro de la estrategia europea de preservación digital del patrimonio, alineándose con los objetivos de sostenibilidad, digitalización y cooperación institucional que promueve la Unión Europea.

La recomposición digital de la azulejería de la Basílica del Prado es, en definitiva, un ejemplo de cómo la tecnología y la historia pueden colaborar para recuperar la memoria artística y cultural, y de cómo la Región de Murcia, a través de su universidad técnica, contribuye de forma activa a proteger y difundir el legado patrimonial del país.

Si has visto algún error en esta noticia o tal vez puedes aportar alguna información extra, puedes contactar directamente con nuestra redacción mandando un email a news@lasnoticiasrm.es o escribiendo un mensaje por Whatsapp en el teléfono 641387053. Estaremos encantados de atenderte.

Puedes subscribirte a nuestro nuevo canal en Telegram, y disponer de todas las noticias importantes de la web en tiempo real.

Recuerda, pincha en t.me/lasnoticiasrm y dale a subscribir al canal en tu aplicación Telegram.

!!Te esperamos en LasNoticiasRM¡¡

Únete a nuestro canal de Telegram

Datos del autor

Artículo anteriorEl PSOE solicita que la talla de San Ginés vuelva al Estrecho hasta la rehabilitación del monasterio
Artículo siguienteEl PSOE de Lorca denuncia que el PP oculta el origen de una subvención estatal para obras urbanas