Una ingeniera cartagenera plantea un modelo nacional para frenar el colapso hídrico desde el Mar Menor

Una ingeniera cartagenera plantea un modelo nacional para frenar el colapso hídrico desde el Mar Menor
Una ingeniera cartagenera plantea un modelo nacional para frenar el colapso hídrico desde el Mar Menor

La propuesta registrada apuesta por sistemas naturales que frenan inundaciones, filtran contaminantes y restauran ecosistemas

Canal WhatsApp LasNoticiasRM

Desde Cartagena surge una iniciativa disruptiva para afrontar el colapso del sistema hídrico español y proteger de forma real y efectiva el Mar Menor. La ingeniera química industrial Rocío García Martínez ha registrado el “Proyecto Global de recuperación y renaturalización para el criptohumedal de Marina del Carmolí”, un modelo de infraestructura verde basado en la naturaleza que reemplaza grandes obras ineficaces por soluciones sostenibles, de menor coste y mayor eficacia.

Su propuesta se centra en el uso de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) capaces de retener agua de lluvia, frenar escorrentías contaminantes, restaurar humedales degradados y reconectar ecosistemas mediante corredores verdes, impulsando a la vez la economía circular del agua, el empleo verde y la cohesión social en los territorios.

Una alternativa al modelo fallido de tanques de tormenta y canalizaciones obsoletas

García Martínez denuncia que las soluciones actuales basadas en grandes infraestructuras hidráulicas no están funcionando. El tanque de tormentas de Los Alcázares lleva sin utilizarse desde su inauguración en 2016, a pesar de los 1,5 millones de euros invertidos. El de San Javier vierte directamente al Mar Menor, mientras que el sistema de bombeo de la rambla del Albujón sigue registrando filtraciones y vertidos diarios.

Frente a ello, el proyecto registrado plantea una red verde de solo 15 kilómetros en el Arco Sur del Mar Menor, precisamente la zona con mayor presión de vertidos. Esta infraestructura retendría hasta seis veces más caudal que las soluciones actuales y aliviaría la sobrecarga que sufre la depuradora Mar Menor Sur (Cabo de Palos) en los meses de verano. La propuesta se inspira en el exitoso parque de La Marjal en San Juan (Alicante), premiado como mejor proyecto nacional en 2015.

Restauración ecológica y gestión eficaz del agua en una sola estrategia

El modelo presentado fusiona restauración ambiental, gestión eficiente del agua e infraestructuras resilientes, una combinación clave frente a la emergencia climática. El proyecto responde a la falta de visión integradora entre el Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) y la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), que se han visto enfrascados en debates técnicos y políticos estériles sin aplicar soluciones de fondo.

“La única vía para lograr el vertido cero real al Mar Menor pasa por recuperar la dinámica natural del cauce, restaurar ecosistemas degradados y aplicar inteligencia hídrica desde la raíz del problema, no en su desembocadura”, defiende García.

Además, cuestiona la estrategia del MITECO de canalizar los vertidos 30 kilómetros hasta El Mojón, una localidad ya castigada por el mal diseño hidráulico y las inundaciones recurrentes.

Un proyecto independiente, comprometido con el territorio y extrapolable a toda España

El trabajo de Rocío García no es nuevo. En 2021, durante sus prácticas universitarias con la empresa Suez-Aquatec, participó en el diseño del proyecto global para el Mar Menor presentado al MITECO. Ahora, de forma independiente, ha elaborado y registrado esta nueva propuesta con un enfoque propio, más ambicioso y centrado en soluciones basadas en la naturaleza.

La autora también formó parte del equipo impulsor de la Iniciativa Legislativa Popular que dotó de personalidad jurídica al Mar Menor en 2022, mostrando una trayectoria coherente de compromiso ambiental, técnico y ciudadano.

Pero su visión va más allá del Mar Menor. La propuesta está diseñada para ser replicable en zonas agrícolas, ramblas mediterráneas, vegas interiores y bordes urbanos vulnerables en todo el país. “No se trata de un plan local, sino de un modelo nacional frente al colapso hídrico”, señala.

Una oportunidad para transformar la gestión del agua en clave verde y resiliente

En un momento en que las lluvias torrenciales son cada vez más frecuentes, la contaminación difusa no cesa y el cambio climático acelera la pérdida de biodiversidad, el modelo de filtro verde que propone García Martínez se presenta como una solución realista, eficaz y transformadora.

Este tipo de proyectos permitirían no solo recuperar el equilibrio ecológico en entornos como el Mar Menor, sino también ahorrar millones en obras hidráulicas fallidas, crear empleo vinculado a la economía verde y reforzar la seguridad frente a fenómenos extremos.

El criptohumedal de Marina del Carmolí, espacio actualmente degradado, se convertiría en el epicentro de una estrategia estatal basada en criterios técnicos, sostenibles y de consenso.

No podemos seguir apostando por modelos que no funcionan. Necesitamos pensar en verde, actuar desde el origen y devolverle al agua su papel estructural en la vida del territorio”, concluye la autora del proyecto. Su propuesta ya ha sido registrada y está lista para ser evaluada, debatida e implementada como ejemplo de que otra gestión hídrica es posible.

Si has visto algún error en esta noticia o tal vez puedes aportar alguna información extra, puedes contactar directamente con nuestra redacción mandando un email a news@lasnoticiasrm.es o escribiendo un mensaje por Whatsapp en el teléfono 641387053. Estaremos encantados de atenderte.

Puedes subscribirte a nuestro nuevo canal en Telegram, y disponer de todas las noticias importantes de la web en tiempo real.

Recuerda, pincha en t.me/lasnoticiasrm y dale a subscribir al canal en tu aplicación Telegram.

!!Te esperamos en LasNoticiasRM¡¡

Únete a nuestro canal de Telegram

Datos del autor

Artículo anteriorEl PSOE acusa a López Miras de usar los derechos LGTBIQ+ como moneda de cambio para pactar con Vox
Artículo siguienteEl PSOE denuncia que por primera vez en una década no ondean las banderas LGTBIQ+ en el Palacio Consistorial