López Miras: mentiras, tergiversaciones e inexactitudes

López Miras: mentiras, tergiversaciones e inexactitudes
López Miras: mentiras, tergiversaciones e inexactitudes

Más del 70 % de las afirmaciones realizadas por López Miras en su entrevista a La Verdad resultaron falsas, inexactas o tergiversadas

Canal WhatsApp LasNoticiasRM

El pasado 11 de mayo, el presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, concedió una entrevista al diario La Verdad en la que expuso una visión optimista sobre la situación económica, social y política de la comunidad autónoma. Sin embargo, un análisis detallado de sus declaraciones, contrastadas con datos oficiales y hechos recientes, revela múltiples imprecisiones, contradicciones y omisiones significativas. Este artículo, basado en un informe técnico exhaustivo y diversas fuentes institucionales, desglosa y verifica las afirmaciones del presidente, ofreciendo al lector una visión crítica y documentada de la realidad regional.

Startups y tecnología: el espejismo innovador

Durante la entrevista, López Miras afirmó: «El 20% de las certificaciones de startups innovadoras que se están generando en España, se están haciendo desde la Región de Murcia». También añadió que «se han creado 2.000 empleos gracias a empresas de base tecnológica en los últimos años».

Sin embargo, ni ENISA (enisa.com) ni ANCES –Asociación Nacional de Centros Europeos de Empresas e Innovación de España– (ances.com) respaldan esas cifras. Murcia apenas alcanza el 2,6 % del total nacional, muy por detrás de comunidades como Madrid, Cataluña o Andalucía.

López Miras: mentiras, tergiversaciones e inexactitudes
Fuente: ENISA (https://www.enisa.es) y ANCES (https://www.ances.com)

Más allá de los números, el caso de la asociación proisraelí Zakut, que recibió un millón de euros en subvenciones del Instituto de Fomento (INFO), ejemplifica los riesgos de un modelo de innovación basado más en el clientelismo que en el mérito. La entidad fue creada en abril de 2021 y recibió dos ayudas consecutivas de 500.000 euros, en apenas un año, sin que se hayan justificado claramente los resultados obtenidos. Actualmente, el caso está siendo investigado por la Fiscalía Europea por posibles irregularidades en la concesión de fondos europeos (eldiario.es).

El contraste entre las cifras proclamadas por el presidente y la opacidad de algunos beneficiarios de ayudas públicas dibuja un panorama donde el discurso de la innovación parece más un eslogan que una política estructurada.

Industria de defensa: centralismo, promesas y agravios territoriales

En el ámbito industrial, el presidente aseguró: «Queremos que la Región de Murcia se convierta en referente nacional en industria de defensa, y tenemos las condiciones para conseguirlo».

No obstante, según el Ministerio de Defensa y Navantia, los polos estratégicos siguen estando en Galicia, Madrid y el País Vasco. Aunque Cartagena alberga uno de los centros de producción de Navantia, no existen planes de ampliación ni inversiones estratégicas destacadas en la ciudad portuaria.

La reciente decisión del Gobierno regional de ubicar el Centro de Alta Tecnología de la Región de Murcia (CAETRA) en la ciudad de Murcia, en lugar de Cartagena, ha desatado una intensa polémica. El anuncio fue percibido por numerosos sectores cartageneros como un nuevo agravio centralista. Figuras como el empresario Tomás Martínez Pagán han criticado públicamente la gestión del proyecto, denunciando que “no se ha sabido vender bien” y cuestionando la falta de diálogo con el tejido industrial local. La indignación no es menor si se tiene en cuenta que Cartagena es el principal enclave militar e industrial de la Región, con décadas de tradición tecnológica vinculada a la defensa.

Esta decisión evidencia una disonancia entre la retórica de equilibrio territorial y la práctica política, alimentando una sensación creciente de centralismo murciano que contradice el supuesto impulso vertebrador que pregona el presidente.

Turismo: el doble discurso de los datos y las subvenciones

López Miras sostuvo: «El turismo representa el 11,3% del PIB de la Región y tenemos más afiliados que nunca en este sector».

Sin embargo, Exceltur lo cifra en un 10,7 %, y los datos de afiliación a la Seguridad Social en el sector muestran caídas en 2024 respecto al año anterior. A esto se suma la baja estancia media de los visitantes (2,2 noches), una de las más bajas del país.

Pero más allá de los porcentajes, las prácticas del Gobierno regional en este ámbito también han levantado controversia. El Instituto de Turismo de la Región de Murcia (ITREM) ha concedido recientemente importantes subvenciones directas sin concurrencia competitiva. Entre los beneficiarios figuran la esposa del alcalde de Caravaca de la Cruz, que recibió mas de 117.000 euros para obras en su hostal para justo después ponerlo en venta, y la empresa del hermano del expresidente Pedro Antonio Sánchez, que ha acumulado 516.999 euros en ayudas a pesar de no contar con plantilla ni actividad turística acreditada (eldiario.es).

Estas decisiones han generado una creciente sospecha sobre la posible utilización del dinero público para premiar afinidades políticas, en lugar de fortalecer un sector turístico competitivo y sostenible. El contraste entre la proclamada transparencia institucional y las prácticas clientelares refuerza la distancia entre el discurso oficial y la gestión real.

Trasvase Tajo-Segura: cuando la política supera al BOE

«No van a poder cerrar el trasvase», declaró el presidente regional, en un tono que mezcla alarma con desafío.

Sin embargo, el Ministerio para la Transición Ecológica no contempla su cierre, sino una adecuación de los caudales ecológicos conforme a una sentencia del Tribunal Supremo. Incluso el propio Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (SCRATS) reconoce que no se trata de un cierre, sino de una reducción del volumen de agua trasvasada.

En contraste, el líder del PSOE regional, Francisco Lucas, ha manifestado recientemente ante el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, que el trasvase es “irrenunciable” para la Región de Murcia. Además, ha exigido seguridad jurídica y planificación a largo plazo para el sector agrícola, con el respaldo explícito de la ejecutiva del PSRM (cadenaser.com).

La insistencia de López Miras en construir un relato de confrontación con el Gobierno central choca con el posicionamiento constructivo que otros actores políticos —incluso desde la oposición— están intentando adoptar, priorizando la estabilidad sobre el conflicto partidista.

Balance final: cuando los hechos no respaldan el relato

El análisis de las afirmaciones del presidente regional revela no solo una serie de inexactitudes estadísticas, sino también una desconexión profunda entre el discurso institucional y la gestión concreta. Casos como Zakut, CAETRA o las subvenciones del ITREM evidencian cómo, detrás de las cifras optimistas, se esconde un modelo basado en el uso discrecional de los recursos públicos y en una narrativa política que prioriza el enfrentamiento sobre la solución.

López Miras: mentiras, tergiversaciones e inexactitudes

Según el informe de verificación completo, que ha analizado un total de 19 afirmaciones realizadas por López Miras durante la entrevista, solo 5 pueden considerarse totalmente veraces, mientras que 14 son inexactas, falsas o están claramente tergiversadas. Es decir, más del 73 % de las declaraciones del presidente regional no resisten el contraste con datos oficiales y fuentes independientes.

Esta proporción evidencia que el relato ofrecido por López Miras en La Verdad contiene más contenido manipulativo o erróneo que información contrastada. En democracia, el relato puede adornarse, pero los hechos deben prevalecer. Y hoy, los hechos desmienten el discurso de Fernando López Miras.

El presidente regional no solo construye una narrativa desvinculada de la realidad estadística, sino que la sostiene con un aparato institucional que, lejos de garantizar transparencia y responsabilidad, parece cada vez más orientado a blindar el relato frente a la rendición de cuentas. Cuando el márketing político sustituye a la gestión y la propaganda desplaza a los datos, la democracia pierde. Es responsabilidad del periodismo —y del conjunto de la ciudadanía— seguir confrontando el discurso oficial con los hechos. Porque la verdad no necesita decorado, solo necesita ser contada.

Si has visto algún error en esta noticia o tal vez puedes aportar alguna información extra, puedes contactar directamente con nuestra redacción mandando un email a news@lasnoticiasrm.es o escribiendo un mensaje por Whatsapp en el teléfono 641387053. Estaremos encantados de atenderte.

Puedes subscribirte a nuestro nuevo canal en Telegram, y disponer de todas las noticias importantes de la web en tiempo real.

Recuerda, pincha en t.me/lasnoticiasrm y dale a subscribir al canal en tu aplicación Telegram.

!!Te esperamos en LasNoticiasRM¡¡

Únete a nuestro canal de Telegram

Datos del autor

Artículo anteriorRécord histórico de autónomos extranjeros en la Región de Murcia: ya representan el 10 % del total
Artículo siguienteCeutí celebra la III Noche de los Museos con una gran apuesta por la cultura abierta y participativa