Récord histórico de autónomos extranjeros en la Región de Murcia: ya representan el 10 % del total

Récord histórico de autónomos extranjeros en la Región de Murcia: ya representan el 10 % del total
Récord histórico de autónomos extranjeros en la Región de Murcia: ya representan el 10 % del total

UPTA destaca que el emprendimiento migrante crece un 75 % en la última década y sostiene sectores clave como comercio, hostelería y construcción

Canal WhatsApp LasNoticiasRM

La Región de Murcia ha alcanzado un nuevo récord de afiliación de trabajadores autónomos de origen extranjero, con un total de 10.705 personas registradas en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) en marzo de 2025, lo que equivale al 10 % del total de afiliados en la comunidad. Así lo ha informado la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA), que destaca que la cifra supone un crecimiento del 75 % en los últimos diez años, con 4.574 personas más que en 2015.

A nivel estatal, el 14 % de los autónomos ya son de origen extranjero, lo que confirma —según UPTA— la consolidación del autoempleo migrante como motor esencial del tejido productivo, especialmente en un contexto marcado por el envejecimiento poblacional y la falta de relevo generacional en actividades profesionales tradicionales.

El emprendimiento extranjero es un pilar fundamental de la economía de nuestro país. Contribuye a la renovación de nuestro tejido productivo y es una fuente de riqueza que impulsa la economía”, ha afirmado el presidente de UPTA, Eduardo Abad, quien también ha reclamado más apoyo institucional para que estas personas “encuentren respaldo para emprender de forma sólida y sostenible”.

Comercio, hostelería y construcción: sectores clave para el autoempleo migrante

Según los datos de UPTA, los trabajadores autónomos extranjeros en la Región de Murcia están especialmente presentes en el comercio (3.527 afiliados), la hostelería (1.616 afiliados) y la construcción (1.235 afiliados). Estas actividades concentran la mayor parte de los nuevos negocios puestos en marcha por personas migrantes, en su mayoría procedentes de países no europeos, que representan el 76 % del total de afiliados extranjeros, frente al 24 % de origen comunitario.

Además del peso en sectores tradicionales, UPTA destaca el crecimiento en actividades de alta cualificación, como la información y las comunicaciones, las actividades profesionales, científicas y técnicas, la educación o los servicios sanitarios. Este grupo ya representa el 10 % del total de autónomos extranjeros en la Región, lo que muestra una diversificación progresiva del emprendimiento migrante.

“Estamos viendo cómo cada vez más personas de origen extranjero acceden a sectores donde se requiere formación técnica y cualificación profesional, lo que rompe estereotipos y demuestra la aportación multidimensional del autoempleo migrante”, subraya la organización.

Sostenibilidad del RETA y relevo generacional

UPTA recuerda que la aportación de los autónomos extranjeros ha sido clave para la sostenibilidad del sistema de cotizaciones del RETA en los últimos años. En un país con una pirámide demográfica envejecida, la incorporación de nuevos cotizantes a través del emprendimiento migrante ha permitido compensar en parte la pérdida de profesionales por jubilación o cierre de pequeños negocios familiares.

“La despoblación de zonas rurales y el abandono de actividades tradicionales por falta de relevo generacional son dos retos enormes. Y frente a eso, el autoempleo de personas migrantes se ha convertido en una respuesta real y efectiva”, señala UPTA.

En este sentido, la organización ha instado a los gobiernos autonómicos y locales a reforzar los programas de asesoramiento y acompañamiento al emprendimiento migrante, de forma que no se limite únicamente al alta administrativa, sino que se garantice el acceso a recursos formativos, ayudas al inicio de actividad y redes de apoyo empresarial.

Más de 7.000 negocios acompañados por UPTA en los últimos 15 años

La Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos ha recordado que lleva más de 15 años desarrollando programas específicos para el impulso del emprendimiento extranjero, con los que han acompañado la puesta en marcha de más de 7.000 pequeños negocios en toda España, muchos de los cuales se mantienen activos hoy.

Estas acciones incluyen formación básica en gestión empresarial, asesoramiento jurídico y administrativo, apoyo en trámites de extranjería y orientación para acceder a financiación, con especial atención a las personas recién llegadas o en situación de vulnerabilidad social.

No se trata solo de abrir negocios, sino de consolidarlos. El objetivo es que estas iniciativas perduren, generen empleo y se integren plenamente en el tejido social y económico de cada territorio”, señalan desde UPTA.

Llamamiento a apoyar el autoempleo como vía de integración

Por último, UPTA ha realizado un llamamiento para que las administraciones públicas y entidades privadas refuercen el reconocimiento social y económico del trabajo autónomo de las personas migrantes, al considerarlo una herramienta de integración real que permite generar riqueza, empleo y cohesión social.

“Quienes deciden emprender tras dejar atrás su país, su familia y su cultura, merecen no solo respeto, sino apoyo institucional”, concluyó Eduardo Abad. “El futuro del autoempleo en España pasa también por quienes vienen a construirlo desde fuera”.

Si has visto algún error en esta noticia o tal vez puedes aportar alguna información extra, puedes contactar directamente con nuestra redacción mandando un email a news@lasnoticiasrm.es o escribiendo un mensaje por Whatsapp en el teléfono 641387053. Estaremos encantados de atenderte.

Puedes subscribirte a nuestro nuevo canal en Telegram, y disponer de todas las noticias importantes de la web en tiempo real.

Recuerda, pincha en t.me/lasnoticiasrm y dale a subscribir al canal en tu aplicación Telegram.

!!Te esperamos en LasNoticiasRM¡¡

Únete a nuestro canal de Telegram

Datos del autor

Artículo anteriorEl PSOE logra que la Asamblea apruebe incluir las distrofias de Duchenne y Becker en la Ley ELA
Artículo siguienteLópez Miras: mentiras, tergiversaciones e inexactitudes