La iniciativa promueve la ciencia ciudadana mediante el cultivo experimental de la ostra plana europea en San Pedro del Pinatar

Más de treinta familias se han sumado este año a una original iniciativa ambiental en defensa del Mar Menor: la “jardinería de ostras”. Se trata de una propuesta de ciencia ciudadana impulsada por el Instituto Español de Oceanografía (IEO) en colaboración con la Asociación Naturalista del Sureste (ANSE), dentro del proyecto RemediOS 2, que tiene como objetivo implicar a la ciudadanía en la restauración ecológica del ecosistema lagunar a través del cultivo experimental de ostras planas (Ostrea edulis).
El pasado sábado se celebró en el Centro de Actividades Náuticas de San Pedro del Pinatar el cuarto taller mensual de este programa, que se puso en marcha el pasado mes de abril. Desde entonces, unas 90 personas han participado activamente en esta experiencia de “acuicultura comunitaria”, aprendiendo cómo las ostras pueden convertirse en aliadas naturales en la lucha contra la eutrofización del Mar Menor.
Ostras como biofiltros naturales contra la “sopa verde”
El proyecto de jardinería de ostras no solo busca la implicación ciudadana en tareas de monitoreo ambiental, sino que también persigue demostrar científicamente el papel de las ostras planas como biofiltros naturales. Estos moluscos se alimentan filtrando fitoplancton y partículas en suspensión, contribuyendo así a reducir la carga de nutrientes como el nitrógeno, uno de los principales causantes del colapso ecológico del Mar Menor y del fenómeno conocido como “sopa verde”.
Cada familia participante ha recibido una cesta con varios ejemplares de ostra plana, que se cultivan en pantalanes del Mar Menor. A lo largo del año, los voluntarios visitan regularmente sus ostras para limpiarlas y registrar datos sobre su evolución, utilizando kits científicos sencillos que permiten medir el peso y la talla de los bivalvos. Este seguimiento periódico permite obtener información valiosa sobre el crecimiento, la adaptación y la resistencia de la especie en condiciones reales del ecosistema lagunar.
Ciencia, educación ambiental y compromiso ciudadano
Para ANSE y el IEO, la jardinería de ostras representa un triple enfoque: educativo, ecológico y participativo. Acerca a la ciudadanía a la realidad del Mar Menor, sensibiliza sobre los problemas que enfrenta y, al mismo tiempo, fomenta un compromiso ambiental activo y sostenible. En palabras de los organizadores, “la restauración ecológica no es solo tarea de científicos o instituciones: debe construirse desde la colaboración entre la ciencia, la administración y la sociedad civil”.
El proyecto RemediOS 2 se enmarca en un enfoque de innovación en restauración ecológica marina, buscando soluciones basadas en la naturaleza que ayuden a recuperar los servicios ecosistémicos perdidos. Entre ellos, la capacidad de depuración del agua, el mantenimiento de la biodiversidad y la resiliencia frente a fenómenos extremos derivados del cambio climático.
El cultivo experimental de la ostra plana, una especie autóctona tradicionalmente presente en aguas europeas, representa además una alternativa restauradora de bajo coste y alto impacto ambiental positivo, ya que puede contribuir a reestablecer funciones ecológicas fundamentales sin recurrir a obras invasivas ni soluciones artificiales.
Una experiencia replicable en otras zonas de la laguna
Desde abril, esta iniciativa ha despertado un interés creciente, no solo por su carácter pedagógico y familiar, sino también por su potencial para ser replicada en otras zonas del Mar Menor y otras lagunas costeras en situación crítica. Los resultados preliminares permitirán evaluar la viabilidad de extender el modelo de “jardinería de ostras” como parte de las estrategias de gestión integrada de espacios litorales.
Tanto el IEO como ANSE han mostrado su satisfacción con el grado de implicación de las familias participantes, muchas de ellas residentes en la zona y profundamente vinculadas al entorno del Mar Menor. La combinación de actividades prácticas, talleres explicativos y seguimiento científico está generando una comunidad comprometida y cada vez más informada.
Frente a años de abandono institucional y respuestas fallidas, la jardinería de ostras emerge como una propuesta esperanzadora, rigurosa y transformadora, donde el cuidado del Mar Menor empieza por ponerlo literalmente en manos de sus vecinos y vecinas. Una forma de restaurar no solo un ecosistema, sino también el vínculo roto entre sociedad y naturaleza.
¿Quieres contactar con el autor de esta noticia?
Si has visto algún error en esta noticia o tal vez puedes aportar alguna información extra, puedes contactar directamente con nuestra redacción mandando un email a news@lasnoticiasrm.es o escribiendo un mensaje por Whatsapp en el teléfono 641387053. Estaremos encantados de atenderte.
Esta y otras noticias puedes tenerlas al instante subscribiéndote a nuestro canal de Telegram
Puedes subscribirte a nuestro nuevo canal en Telegram, y disponer de todas las noticias importantes de la web en tiempo real.
Recuerda, pincha en t.me/lasnoticiasrm y dale a subscribir al canal en tu aplicación Telegram.
!!Te esperamos en LasNoticiasRM¡¡
Tabla de Contenidos
Datos del autor
- LasNoticiasRM
- Email: news@lasnoticiasrm.es
- Teléfono y Whatsapp: 641387053