Una de cada tres niñas y niños en el mundo sigue sin acceso a servicios esenciales, denuncian organizaciones de infancia mientras se decide el futuro financiero global en Sevilla

Una de cada tres niñas y niños en el mundo sigue sin acceso a servicios esenciales, denuncian organizaciones de infancia mientras se decide el futuro financiero global en Sevilla
Una de cada tres niñas y niños en el mundo sigue sin acceso a servicios esenciales, denuncian organizaciones de infancia mientras se decide el futuro financiero global en Sevilla

UNICEF y otras entidades advierten: la infancia no puede seguir siendo la víctima de la deuda, la austeridad y los recortes sociales

Canal WhatsApp LasNoticiasRM

La infancia enfrenta una crisis silenciosa y masiva: uno de cada tres niños y niñas en el mundo carece aún de servicios esenciales como salud, educación o protección, según denuncian las principales organizaciones de infancia (UNICEF España, Educo, Plan International, Plataforma de Infancia, Save the Children, Tierra de Hombres y World Vision) coincidiendo con la celebración en Sevilla de la Cuarta Conferencia sobre Financiación para el Desarrollo (FfD4), que desde hoy y hasta el 3 de julio reúne a responsables internacionales para decidir el modelo financiero que determinará el futuro de millones de menores.

Las políticas de deuda y recortes sociales ponen en jaque a la infancia

Mientras gobiernos y organismos internacionales debaten sobre la arquitectura financiera global y la sostenibilidad de la deuda, las consecuencias para la infancia más vulnerable se agravan. Las organizaciones advierten que las políticas de austeridad y los recortes en inversión social “están hipotecando el presente y el futuro de generaciones enteras”. Uno de cada ocho países gasta ya más en pagar su deuda que en proteger a la infancia, una tendencia alarmante que amenaza los derechos básicos de millones de menores en todo el planeta.

“Necesitamos soluciones concretas, justas y sostenibles. FfD4 debe ser una conferencia con rostro humano. La infancia no puede seguir siendo el precio que se paga en cada crisis económica”, han reclamado jóvenes participantes y portavoces de las entidades reunidas en Sevilla.

Cinco prioridades para no dejar a la infancia atrás

Las organizaciones exigen a los gobiernos cinco compromisos concretos:

1. Poner la infancia en el centro de la financiación pública y social
Consolidar sistemas universales de salud, educación y protección social, con inversiones sostenidas y blindadas contra los recortes, especialmente en las comunidades más vulnerables.

2. Que la deuda no ahogue el desarrollo infantil
Proponen mecanismos de canje de deuda por inversión social, bonos verdes y cancelación parcial para que los recursos lleguen a los niños y niñas antes que a los acreedores financieros.

3. Recuperar y aumentar la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD)
Instan a cumplir el compromiso del 0,7% del PIB y garantizar que la ayuda internacional sea estable y de calidad, especialmente en contextos de pobreza extrema y crisis humanitarias.

4. Dar voz real a la infancia y adolescencia
Exigen una participación activa de niños y jóvenes en la toma de decisiones financieras, y reclaman una arquitectura económica más democrática, inclusiva y centrada en los derechos humanos.

5. Firmar un pacto intergeneracional que vincule la financiación al bienestar de la infancia y el planeta
En plena emergencia climática y ante las crecientes desigualdades, la financiación para el desarrollo debe integrar la protección de la infancia en las políticas de adaptación climática, con transparencia y justicia fiscal.

Un llamamiento a la acción urgente

“Si realmente queremos cumplir con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la FfD4 debe marcar un punto de inflexión. No podemos dar ni un paso atrás. Es el momento de garantizar una financiación que permita a cada niño y niña crecer sano, seguro y con oportunidades reales”, afirman las entidades firmantes.

UNICEF: protagonismo en Sevilla y propuestas para transformar la financiación infantil

UNICEF participa en la FfD4 con expertos internacionales y jóvenes líderes para reclamar recursos innovadores y nuevas alianzas público-privadas que refuercen los servicios básicos para la infancia. Entre los eventos destacados figuran debates sobre financiación sostenible para la infancia, inversión para erradicar la pobreza infantil y conectividad para la educación. “No podemos dejar atrás a ningún niño o niña, ni abandonar la ayuda humanitaria y el desarrollo. Es el momento de actuar y proteger a la infancia más vulnerable del mundo”, ha subrayado José María Vera, director ejecutivo de UNICEF España.

Las organizaciones de infancia advierten: el futuro se decide hoy y no habrá justicia social ni progreso global si la infancia sigue quedando relegada en la agenda financiera mundial.

Si has visto algún error en esta noticia o tal vez puedes aportar alguna información extra, puedes contactar directamente con nuestra redacción mandando un email a news@lasnoticiasrm.es o escribiendo un mensaje por Whatsapp en el teléfono 641387053. Estaremos encantados de atenderte.

Puedes subscribirte a nuestro nuevo canal en Telegram, y disponer de todas las noticias importantes de la web en tiempo real.

Recuerda, pincha en t.me/lasnoticiasrm y dale a subscribir al canal en tu aplicación Telegram.

!!Te esperamos en LasNoticiasRM¡¡

Únete a nuestro canal de Telegram

Datos del autor

Artículo anteriorUGT denuncia condiciones “infrahumanas” en el centro de salud Alcantarilla Casco por altas temperaturas y radiaciones electromagnéticas
Artículo siguienteMás de 400 personas rinden homenaje a José María Alcaraz, referente de la gastronomía cartagenera