Altas densidades de tórtola europea en cultivos del Mar Menor revelan su valor ecológico

Altas densidades de tórtola europea en cultivos del Mar Menor revelan su valor ecológico
Altas densidades de tórtola europea en cultivos del Mar Menor revelan su valor ecológico

El proyecto AgriConCiencia marca con GPS varios ejemplares para estudiar sus movimientos y fomentar su conservación

Canal WhatsApp LasNoticiasRM

La Cuenca del Mar Menor alberga una de las mayores densidades conocidas de tórtola europea (Streptopelia turtur) en España, según los últimos trabajos del proyecto AgriConCiencia, una iniciativa centrada en la recuperación de esta especie amenazada mediante prácticas agrícolas sostenibles. Los datos obtenidos tras censos realizados en fincas agrícolas del Campo de Cartagena evidencian la importancia de esta zona para la cría y conservación de esta emblemática ave migratoria, actualmente en declive por la intensificación agrícola y la caza.

Durante la primavera de 2024, el equipo técnico de AgriConCiencia examinó 3.350 árboles en cuatro fincas (tres de cultivo de cítricos y una de secano) abarcando un total de 18 hectáreas. Los resultados fueron sorprendentes: una densidad media de casi tres nidos por hectárea en cítricos y algo más de un nido por hectárea en secano, cifras que superan ampliamente las descritas en otros puntos de la península. En particular, una finca de cítricos ecológicos registró casi nueve nidos por hectárea, lo que refuerza la hipótesis de que las prácticas agrarias respetuosas con la biodiversidad favorecen notablemente la reproducción de la especie.

Seguimiento con GPS y rutas migratorias hacia el Sahel

Con el objetivo de conocer mejor el comportamiento de las tórtolas europeas en la zona, el proyecto ha iniciado también el marcaje de ejemplares con GPS. Hasta el momento se han equipado tres aves y está prevista la inclusión de otras tres. Estos dispositivos permitirán determinar con precisión sus áreas de campeo, zonas de alimentación y posibles causas de mortalidad, además de aportar datos clave sobre sus rutas migratorias hacia África.

Según las primeras observaciones, las tórtolas procedentes de zonas de secano presentan áreas de campeo más amplias que las localizadas en cítricos, lo que podría estar vinculado a la disponibilidad de alimento y refugio. Uno de los grandes hitos esperados por el equipo es poder seguir a alguno de los ejemplares hasta su destino final en el Sahel, lo que proporcionaría información inédita sobre su ecología migratoria.

Medidas agrícolas para la conservación de la especie

El proyecto AgriConCiencia no se limita al seguimiento científico. En paralelo, se están implementando medidas concretas de conservación en las fincas participantes: siembra de bandas florales, cubiertas vegetales, rotaciones de cultivos, instalación de comederos y otras prácticas agrarias orientadas a aumentar la disponibilidad de alimento, refugio y recursos tróficos para las tórtolas.

Estas actuaciones están alineadas con los objetivos del proyecto, que busca compatibilizar la actividad agraria con la mejora de la biodiversidad, especialmente en una zona de alta sensibilidad ambiental como es el entorno del Mar Menor. La iniciativa cuenta con el respaldo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través de su convocatoria para la restauración y mejora ambiental en el ámbito agrícola.

Desde el equipo técnico de AgriConCiencia, conformado por biólogos y ambientólogos como Jorge Sánchez y Nerea Martínez, destacan la colaboración activa de los gestores agrícolas, sin la cual este trabajo no habría sido posible. También agradecen el apoyo de la Oficina Regional de Caza y Pesca Fluvial.

La tórtola europea, con su característico canto y su delicado estado de conservación, se convierte así en un símbolo de la alianza posible entre agricultura y biodiversidad. Lo que ocurre hoy en el Campo de Cartagena puede sentar un precedente para otras regiones donde la convivencia entre naturaleza y producción agraria aún se percibe como un conflicto en vez de una oportunidad.

Si has visto algún error en esta noticia o tal vez puedes aportar alguna información extra, puedes contactar directamente con nuestra redacción mandando un email a news@lasnoticiasrm.es o escribiendo un mensaje por Whatsapp en el teléfono 641387053. Estaremos encantados de atenderte.

Puedes subscribirte a nuestro nuevo canal en Telegram, y disponer de todas las noticias importantes de la web en tiempo real.

Recuerda, pincha en t.me/lasnoticiasrm y dale a subscribir al canal en tu aplicación Telegram.

!!Te esperamos en LasNoticiasRM¡¡

Únete a nuestro canal de Telegram

Datos del autor

Artículo anteriorEl cortijo de Miras
Artículo siguienteHuermur denuncia la “vergüenza municipal hecha cemento” en la Torre del Batán