Alhama, escaparate europeo de economía social en Sustratos del Sureste

Alhama, escaparate europeo de economía social en Sustratos del Sureste
Alhama, escaparate europeo de economía social en Sustratos del Sureste

Una delegación de la Cumbre Europea visita la planta del Parque Industrial y subraya innovación, empleo sostenible y compromiso ambiental

Canal WhatsApp LasNoticiasRM

La Cumbre Europea de la Economía Social ha puesto el foco en la Región de Murcia con una parada estratégica en Alhama de Murcia. Una delegación de representantes que participa en el encuentro continental visitó las instalaciones de Sustratos del Sureste SLL, en el Parque Industrial de Alhama, para conocer de primera mano cómo una sociedad laboral de base local puede competir e innovar en mercados especializados manteniendo gobernanza participativa, orientación al empleo estable y compromiso medioambiental. La visita —organizada con el apoyo del Ayuntamiento— se inscribe en la agenda oficial de la cumbre y sitúa a Alhama como escaparate europeo de iniciativas que combinan valor económico y social.

Una delegación europea en el Parque Industrial

La alcaldesa de Alhama de Murcia, Rosa Sánchez, encabezó la recepción institucional junto al concejal de Desarrollo Local y Empleo, Felipe García. Les acompañaron el CEO de Sustratos del Sureste, Alfonso López, el director gerente de Amusal, Francesc Abad, y Ruth Guerola, directora del Área Empresa de Ucomur. Durante el recorrido por las instalaciones, la comitiva pudo conocer la trayectoria de la compañía —fundada en 2013— y su apuesta por la innovación aplicada a la producción de sustratos.

Sánchez subrayó la relevancia del hito para la localidad: “Que una cumbre europea de esta magnitud haya puesto sus ojos en Alhama de Murcia es un reconocimiento al trabajo realizado y una oportunidad única para mostrar lo que la economía social ha podido aportar”. La regidora destacó que Sustratos del Sureste “es un ejemplo de empresa que ha combinado estructura participativa, compromiso ambiental y generación de empleo sostenible, poniendo en el centro a las personas y al planeta”.

Desde la perspectiva del tejido empresarial, Alfonso López incidió en la línea de trabajo de la firma: “Hemos trabajado con productos naturales, optimizando recursos como el agua y mejorando la producción. Además, la empresa ha desarrollado soluciones que permiten cultivar desde el saco, combinando innovación con respeto por la naturaleza”. La explicación técnica conectó con el interés de los asistentes por experiencias que, partiendo del ámbito local, escalan por su capacidad de ahorro de recursos, eficiencia de procesos y menor huella ambiental.

Por su parte, Francesc Abad (Amusal) agradeció la apertura de la planta y el intercambio con los equipos técnicos: “Sustratos nos muestra cómo innovación, economía circular y producción sostenible pueden convivir, y pone de relieve la relevancia de la economía social en la Región de Murcia”. En el mismo sentido, Ucomur remarcó el valor de contar con un tejido de cooperativas y sociedades laborales que articulan empleo de calidad, formación continua y retorno local de la riqueza generada.

Sustratos del Sureste, sociedad laboral referente

La empresa anfitriona, Sustratos del Sureste SLL, se ha consolidado en poco más de una década como referente regional en la elaboración de sustratos a base de fibra de coco, turba, perlita y mezclas especiales. Su posicionamiento se apoya en tres pilares: innovación de proceso y producto, gobernanza participativa y orientación medioambiental. El modelo de sociedad laboral —en el que las personas trabajadoras pueden participar en la propiedad y en la toma de decisiones— encaja con las prioridades que la cumbre europea quiere visibilizar: productividad compatible con derechos laborales, arraigo territorial y transición ecológica justa.

Durante la visita, la comitiva conoció soluciones técnicas orientadas a optimizar el riego, mejorar la retención de humedad y facilitar cultivos sostenibles en distintos escenarios, incluido el cultivo desde el propio saco para reducir infraestructuras y consumos asociados. Este tipo de innovaciones, junto con controles de calidad y criterios de trazabilidad, permiten ganar eficiencia en un sector clave para la Región de Murcia como es el agroalimentario, al tiempo que minimizan impactos y promueven economía circular.

Sustratos del Sureste está asociada a Amusal y mantiene una colaboración estable con entidades del ecosistema de economía social regional. Ese enlace institucional contribuye a que la empresa participe en redes de intercambio de buenas prácticas, acceda a programas de formación y conecte con proyectos europeos que incentivan la modernización del tejido productivo desde criterios de sostenibilidad y cohesión social.

Economía social y circular: proyección regional

La escala europea de la cumbre amplifica el mensaje que Alhama de Murcia quería proyectar: lo local puede ser punta de lanza si se apuesta por modelos de empresa que integran innovación, empleo y medio ambiente. Para el Ayuntamiento, el paso de la delegación europea por el Parque Industrial refuerza la imagen de territorio que atrae y retiene proyectos con alto valor añadido y con retorno social medible: empleo estable, cooperación con centros formativos y alineamiento con la transición ecológica.

“Alhama es un ejemplo de cómo la economía social y circular se convierten en motor de futuro para la Región de Murcia y para Europa”, remarcó la alcaldesa al cierre de la jornada. La afirmación sintetiza el objetivo de este tipo de visitas: mostrar casos prácticos que faciliten el intercambio de experiencias y multipliquen alianzas público-privadas a nivel regional y europeo.

La presencia de Amusal y Ucomur —dos organizaciones de referencia del sector en la Región— añadió contexto y capilaridad al encuentro. Desde el ámbito asociativo, se puso el acento en la necesidad de escalar proyectos que ya funcionan, reforzar la formación continua y mejorar la transferencia de conocimiento entre empresas, administración y comunidad educativa. La economía social, defendieron, no es una etiqueta, sino un marco operativo que permite competir mejor sin renunciar a derechos laborales ni a sostenibilidad.

Una agenda con retorno local y mirada europea

La Cumbre Europea de la Economía Social persigue identificar y difundir iniciativas que acreditan resultados en innovación, empleo y sostenibilidad. La parada en Alhama de Murcia ofrece a la Región una ventana de visibilidad que trasciende la foto oficial: facilita conexiones con otros ecosistemas europeos, abre puertas a colaboraciones en proyectos y posiciona a la economía social regional como actor solvente en la transición ecológica y digital.

El Ayuntamiento subraya que estas visitas ayudan a reforzar confianza y a atraer inversión en sectores donde la especialización y el cumplimiento de estándares ambientales marcan la diferencia. La combinación de industria agroalimentaria, tecnología aplicada y gobernanza participativa funciona como seña de identidad de un municipio que busca compartir y aprender en red con actores de toda Europa.

La jornada concluyó con un recorrido técnico por la planta y un intercambio de impresiones entre representantes institucionales y equipos de Sustratos del Sureste. Un cierre natural para una visita que —según los participantes— deja un mensaje claro: la economía social no es una alternativa menor, sino un camino eficaz para competir, innovar y generar empleo de calidad desde la Región de Murcia hacia Europa.

Si has visto algún error en esta noticia o tal vez puedes aportar alguna información extra, puedes contactar directamente con nuestra redacción mandando un email a news@lasnoticiasrm.es o escribiendo un mensaje por Whatsapp en el teléfono 641387053. Estaremos encantados de atenderte.

Puedes subscribirte a nuestro nuevo canal en Telegram, y disponer de todas las noticias importantes de la web en tiempo real.

Recuerda, pincha en t.me/lasnoticiasrm y dale a subscribir al canal en tu aplicación Telegram.

!!Te esperamos en LasNoticiasRM¡¡

Únete a nuestro canal de Telegram

Datos del autor

Artículo anteriorEl Gobierno de España invierte en el Centro Tecnológico de la Conserva de Molina de Segura
Artículo siguienteUPTA califica de “catástrofe” el intento de suprimir la regularización por arraigo