El proyecto suma 78 parejas de aves y más de 200 murciélagos en plena primavera, con impacto directo en control de plagas y salud de los ecosistemas

El proyecto Fluviatilis ha logrado esta primavera una ocupación media del 37,5% en los más de 300 refugios para fauna instalados entre la cola del embalse del Cenajo (Hellín, Albacete) y el inicio del Cañón de Almadenes, en Calasparra, con resultados especialmente significativos para la Región de Murcia tanto en biodiversidad como en control biológico de plagas. La campaña de revisión —realizada sobre 312 dispositivos— confirma la consolidación de una red de cajas nido y refugios que refuerzan servicios ecosistémicos clave en entornos agrícolas y forestales, con beneficios palpables para los arrozales y para la conservación de especies protegidas. Según la documentación del propio proyecto, el balance se traduce en 78 parejas de aves reproductoras y más de 200 murciélagos, con picos de hasta 60 ejemplares en un mismo refugio de quirópteros.
Resultados de la revisión primaveral y especies detectadas
Los datos desglosados señalan que el 47,9% de las cajas nido para aves estaban ocupadas en el momento de las revisiones, mientras que los refugios para murciélagos mostraron una ocupación del 24,5%. En total, se inspeccionaron 163 cajas para aves —con 78 ocupadas— y 159 refugios para quirópteros —con 39 ocupados—, en ambos casos con ubicaciones próximas al cauce del río y en mosaicos agrícolas y forestales que favorecen la presencia de insectívoros y pequeños depredadores. La tasa global de ocupación se sitúa en el 37,5%, nuevo récord para la iniciativa.
En el capítulo de avifauna, las cajas han sido utilizadas por carbonero común (Parus major), herrerillos (no determinados a nivel específico en la revisión), gorrión común (Passer domesticus), cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), carraca europea (Coracias garrulus) y estornino negro (Sturnus unicolor). El propio informe subraya que la ocupación por páridos (carboneros y herrerillos) desempeña un papel fundamental en el control de insectos durante el periodo reproductor: cada pareja llega a capturar en torno a 50.000 presas para la ceba de los pollos, con puestas de 4 a 7 crías por nido, lo que habría permitido la salida adelante de una media de 374 pollos esta temporada.
El registro de dos cajas ocupadas por carraca europea se considera especialmente valioso en un contexto de pérdida de cavidades naturales. La carraca —un insectívoro de tamaño medio— resulta estratégica en zonas de cultivo como los arrozales de Calasparra, reduciendo la presión de ortópteros y otros invertebrados agrícolas. La presencia del cernícalo vulgar, por su parte, añade el control de pequeños roedores, complementando la acción de páridos y carracas en un esquema de control biológico integrado a escala de paisaje.
En lo relativo a los quirópteros, se han instalado tres modelos de refugio diseñados para especies presentes en la zona: tipo Kent (orientado a Pipistrellus sp. de hábitos generalistas), Slot y modelos para Barbastella, estos últimos pensados para simular grietas en troncos de árboles maduros. En la revisión de primavera no se detectó ocupación en Slot ni Barbastella, mientras que los refugios tipo Kent sí presentaron colonias de Pipistrellus con conteos que alcanzaron hasta 60 individuos por caja. La estimación conservadora supera los 200 murciélagos en el conjunto, y su impacto en la reducción de mosquitos es directo: un solo murciélago puede consumir hasta 1.000 insectos nocturnos por noche; una hembra lactante puede llegar a 3.000, lo que evidencia la magnitud del servicio ecosistémico prestado.
Control biológico en arrozales y masas forestales
Más allá de la cifra de ocupación, el valor de estas infraestructuras radica en su capacidad para sustituir insumos químicos y reforzar la resiliencia de los sistemas agrarios y forestales. La combinación de páridos (grandes consumidores de larvas e insectos defoliadores), carracas (especialistas en insectos de tamaño medio) y cernícalos (control de micromamíferos) ofrece un abanico trófico complementario que reduce la carga de plagas sin pesticidas, ayudando a estabilizar producciones y a mejorar la calidad ambiental en la Vega Alta del Segura y su entorno. En paralelo, la función de los murciélagos contra mosquitos y otros dípteros contribuye a disminuir molestias y posibles riesgos sanitarios en áreas ribereñas y de regadío. Según el balance del proyecto, la ocupación detectada equivale —si se proyecta sobre noches consecutivas— a centenares de miles de insectos menos cada semana, sin coste químico ni impacto negativo sobre la biodiversidad.
El enfoque encaja con las Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) que promueve la UE: medidas sencillas y coste-eficientes que refuerzan servicios ecosistémicos como polinización, control de plagas, regulación microclimática o calidad del agua. En este caso, la instalación de refugios se articula a través de acuerdos de custodia con agentes del territorio —propietariado privado, Comunidad de Regantes de El Esparragal, Denominación de Origen Arroz de Calasparra y Ayuntamiento de Calasparra—, favoreciendo una gobernanza compartida y la implicación directa de regantes y agricultores. El resultado: dispositivos bien mantenidos, ubicaciones estratégicas y un seguimiento que ya permite detectar tendencias y ajustar diseños para maximizar la ocupación por especies objetivo.
La elección de modelos y ubicaciones no es menor. La disponibilidad de cavidades —cada vez más escasa por la intensificación agraria, la eliminación de barbechos, linderos y el uso de plaguicidas— constituye un cuello de botella para especies como carraca europea y cernícalo vulgar, ambas recogidas en el Libro Rojo de las Aves de España (2021) en la categoría EN – En Peligro, además de figurar en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Si bien estas categorías requieren un seguimiento específico y escalas de actuación más amplias, la implementación de cajas nido simula los huecos de nidificación que escasean y mejora el éxito reproductor de estas especies en paisajes agrícolas.
Contexto ambiental, financiación y próximos pasos
Fluviatilis subraya que la intervención se apoya en la Fundación Biodiversidad del MITECO, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU. Lejos de ser un proyecto accesorio, los resultados de ocupación y reproducción muestran que la cooperación entre administraciones, entidades ambientales y regantes funciona cuando se plantea desde la custodia del territorio y con objetivos medibles. En términos de política pública, apostar por medidas de bajo coste con alto retorno ecosistémico es coherente con los compromisos climáticos y de biodiversidad, y encaja con la obligación de reducir plaguicidas en línea con las estrategias europeas.
Quedan desafíos. El informe reconoce que los modelos Slot y Barbastella no han mostrado ocupación en esta campaña, una señal útil para refinar el diseño (orientación, microhábitat, altura) y priorizar tipos de refugio con mayor probabilidad de uso según estructura forestal y disponibilidad de alimento. Esa curva de aprendizaje, si se integra en la planificación local, puede incrementar la ocupación de quirópteros forestales —con enorme potencial para el control de insectos— y diversificar el número de especies beneficiadas.
La lectura territorial es clara: en un tramo tan sensible como Almadenes y su entorno, donde confluyen valores ambientales, usos agrarios tradicionales y turismo de naturaleza, reforzar la trama de biodiversidad funcional es tanto una cuestión ecológica como socioeconómica. Las cajas nido y refugios —bien mantenidos y monitorizados— reducen la dependencia de pesticidas, mejoran la salud del suelo y del agua y apuntalan la imagen de calidad de productos con denominación de origen como el arroz de Calasparra. Si además se comparte la información en abierto —con datos de ocupación, productividad y presencia de especies—, el proyecto puede convertirse en una buena práctica replicable para otros municipios ribereños de la Región de Murcia.
Según la documentación de Fluviatilis, los resultados “son visibles en un corto periodo de tiempo” y avalan una gestión que sustituye insumos químicos por el fomento de fauna auxiliar. Para próximos ciclos, será clave mantener la revisión anual, ajustar los modelos menos ocupados, ampliar la red en puntos calientes de insectos y reforzar la sensibilización con agricultores y ciudadanía, porque el éxito de estas medidas depende tanto del hábitat disponible como de la implicación social. En un contexto de sequías recurrentes y olas de calor más intensas, invertir en infraestructura verde viva —como estas cajas— no es un capricho: es una política de resiliencia con resultados medibles y beneficios compartidos para el territorio.
¿Quieres contactar con el autor de esta noticia?
Si has visto algún error en esta noticia o tal vez puedes aportar alguna información extra, puedes contactar directamente con nuestra redacción mandando un email a news@lasnoticiasrm.es o escribiendo un mensaje por Whatsapp en el teléfono 641387053. Estaremos encantados de atenderte.
Esta y otras noticias puedes tenerlas al instante subscribiéndote a nuestro canal de Telegram
Puedes subscribirte a nuestro nuevo canal en Telegram, y disponer de todas las noticias importantes de la web en tiempo real.
Recuerda, pincha en t.me/lasnoticiasrm y dale a subscribir al canal en tu aplicación Telegram.
!!Te esperamos en LasNoticiasRM¡¡
Tabla de Contenidos
Datos del autor
- LasNoticiasRM
- Email: news@lasnoticiasrm.es
- Teléfono y Whatsapp: 641387053