Calasparra pinta sus ‘Huellas Taurinas’ y calienta los encierros

Calasparra pinta sus ‘Huellas Taurinas’ y calienta los encierros
Calasparra pinta sus ‘Huellas Taurinas’ y calienta los encierros

La iniciativa del Club Taurino reúne a familias y jóvenes en un homenaje participativo a la identidad cultural y a la Feria del Arroz

Canal WhatsApp LasNoticiasRM

La cuenta atrás para los encierros de Calasparra se tiñe de color con la celebración de “Huellas Taurinas”, una actividad que año tras año viste el recorrido con pisadas pintadas por peñas, familias y aficionados. El gesto es sencillo pero simbólico: seguir unas huellas que conducen desde la sede del Club Taurino hasta los corrales y la Plaza de Toros Municipal, el escenario de la XXXIV Feria Taurina del Arroz, uno de los capítulos centrales de las fiestas locales y de la proyección cultural de la localidad. Este año, la actividad volvió a congregar a un público numeroso y diverso, con presencia institucional y el acompañamiento musical de la charanga Los Pijoteros, consolidando una estampa que ya forma parte del imaginario festivo del municipio.

Un recorrido que conecta memoria, fiesta y territorio

La propuesta del Club Taurino de Calasparra no es un simple pasacalles. El itinerario —desde la sede del colectivo hasta los Corrales de los encierros y la Plaza de Toros Municipal— traza sobre el espacio público una narrativa de pertenencia. Las huellas pintadas, a modo de guía lúdica, invitan a recorrer los puntos clave del circuito taurino y recuerdan que la fiesta es, antes que nada, una experiencia compartida que se construye a pie de calle, con la implicación de quienes la viven y la sostienen. Las autoridades locales, encabezadas por la alcaldesa Teresa García y miembros del equipo de Gobierno, acompañaron el trayecto junto al presidente del Club, Francisco Núñez, parte de su directiva y un buen número de aficionados. La música de Los Pijoteros marcó el ritmo de un recorrido que, como cada año, culminó con la colocación de los Hierros y Divisas de las ganaderías participantes en la Feria.

Esta puesta en escena pone el foco en los valores identitarios que Calasparra reivindica cada septiembre: el vínculo entre el pueblo y sus tradiciones, la transmisión intergeneracional de los ritos festivos y la dimensión turística de un programa que atrae visitantes y refuerza la actividad económica local. La Feria Taurina del Arroz se integra, además, en una agenda cultural amplia que ha sabido conjugar lo popular con la actualización de formatos y prácticas, manteniendo viva la singularidad del municipio. El resultado es un relato territorial reconocible que no se agota en la plaza, sino que se despliega por sus calles y plazas, convertido en escaparate cultural y social.

Participación juvenil y una imagen que crece año a año

Uno de los rasgos más valorados de “Huellas Taurinas” es la implicación del público joven. El propio Club subraya que, edición tras edición, crece la participación de chicos y chicas que, pincel en mano, contribuyen a “dar forma y color” al recorrido. En tiempos de fragmentación del consumo cultural —y de competencia feroz por la atención— ver a nuevas generaciones apropiarse del espacio festivo con naturalidad es una buena noticia para cualquier municipio que quiera proteger y proyectar su patrimonio inmaterial. La actividad suma así un componente pedagógico: el rito compartido, el cuidado del detalle, el respeto por las normas del recorrido y la convivencia intergeneracional en el mismo plano de la calle.

La estética de las huellas, además, funciona como sello visual. En los días previos a los encierros, el trazado pintado opera como marca de lugar, una señalización amable que guía y, a la vez, cuenta una historia. Esa capa simbólica se integra en la comunicación de fiestas y Feria, aporta atractivo fotográfico y se proyecta en redes sociales como un reclamo turístico diferencial. En suma, una intervención sencilla que añade valor a la experiencia del visitante y refuerza el sentido de pertenencia de los residentes.

Tradición y responsabilidad: claves para un calendario con proyección

En un contexto en el que las fiestas tradicionales están sometidas a escrutinio público y a debates sociales complejos, iniciativas participativas como “Huellas Taurinas” recuerdan que hay consensos básicos: la importancia de la organización planificada, el respeto a los criterios de seguridad, la accesibilidad para todos los públicos y la convivencia como principio. Calasparra ha construido con los años un calendario que combina identidad cultural y capacidad de acogida, con un tejido asociativo —peñas, clubes, voluntariado— que constituye una infraestructura social imprescindible para que la fiesta sea disfrutable y segura.

Ese es, seguramente, el mayor capital de la localidad en estas fechas: la cultura de la colaboración. La presencia de la alcaldesa y de representantes del Gobierno local, junto al Club Taurino y a los aficionados, escenifica una gobernanza compartida en la que cada actor aporta su parte: logística, difusión, cuidado del patrimonio y dinamización de la participación. Y la música de Los Pijoteros termina de poner banda sonora a este prologo festivo, recordando que el éxito de la Feria y de los encierros se cocina en los detalles previos y en la calle.

Interés turístico y proyección regional de la Feria del Arroz

La XXXIV Feria Taurina del Arroz confirma la proyección regional de Calasparra, cuya identidad se asocia a un producto con denominación propia y a un relato festivo singular. Para la Región de Murcia, este tipo de citas son tractores de actividad: generan pernoctaciones, llenan bares y restaurantes, activan el comercio local y dan visibilidad a un patrimonio cultural que atrae a visitantes cada año. Bien aprovechada, la Feria es también un escaparate para programaciones paralelas —música, gastronomía, divulgación del patrimonio— que diversifican públicos y alargan la estancia media.

Desde la perspectiva de gestión pública, la clave está en seguir reforzando la participación y la transparencia: explicar itinerarios, horarios y recomendaciones de seguridad; facilitar información actualizada en canales oficiales y señalética; y mantener vías de interlocución fluidas con peñas y colectivos. La edición de “Huellas Taurinas” de este año apunta precisamente en esa dirección: sumar, ordenar, visibilizar y fidelizar.

Un símbolo que ya forma parte del ADN festivo de Calasparra

Si algo distingue a “Huellas Taurinas” es su capacidad de síntesis: con un gesto mínimo propone una forma de estar juntos en el espacio público, de caminar en común hacia los lugares de la fiesta, de recordar que la tradición no es un museo sino una práctica viva que se actualiza a cada paso. Que la actividad se haya consolidado —y que sume nuevos apoyos cada año— es una señal de que la comunidad reconoce en esas huellas un espejo de sí misma, un recordatorio de lo que la hace singular y de por qué cada septiembre la localidad se cita consigo misma.

En lo inmediato, la localidad ya respira ambiente de encierros. Las huellas pintadas, la música, la presencia de familias y jóvenes, la implicación institucional y asociativa, la colocación de Hierros y Divisas y el entusiasmo que se percibe en el recorrido son el mejor anticipo de unos días en los que Calasparra vuelve a llenar de vida sus calles. Y lo hace con una fórmula que, lejos de grandes alardes, consagra lo esencial: la gente, la memoria y la fiesta compartida. En tiempos de prisa, esa es quizá la mejor noticia.

Si has visto algún error en esta noticia o tal vez puedes aportar alguna información extra, puedes contactar directamente con nuestra redacción mandando un email a news@lasnoticiasrm.es o escribiendo un mensaje por Whatsapp en el teléfono 641387053. Estaremos encantados de atenderte.

Puedes subscribirte a nuestro nuevo canal en Telegram, y disponer de todas las noticias importantes de la web en tiempo real.

Recuerda, pincha en t.me/lasnoticiasrm y dale a subscribir al canal en tu aplicación Telegram.

!!Te esperamos en LasNoticiasRM¡¡

Únete a nuestro canal de Telegram

Datos del autor

Artículo anteriorEl PSOE de Lorca exige la rehabilitación inmediata del antiguo Centro Comarcal de Salud
Artículo siguienteUPTA reclama más ayudas y rapidez para autónomos afectados por los incendios