Los días 3 y 4 de octubre habrá sesiones en el Salón de Plenos y emisión en YouTube; se editará un libro de actas gratuito con inscripción previa

El municipio de Los Alcázares celebrará los días 3 y 4 de octubre el I Congreso ‘El Mar Menor a lo largo de la historia’, un encuentro que reunirá a especialistas de distintas disciplinas para analizar la evolución histórica del principal ecosistema litoral de la Región de Murcia. La organización sitúa el congreso en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Los Alcázares y subraya su vocación divulgativa: difundir el patrimonio histórico y cultural vinculado a la laguna salada y poner en común conocimientos generados por arqueólogos, historiadores y cronistas.
La convocatoria, coordinada por el historiador y cronista oficial de Los Alcázares, Antonio Zapata, junto al profesor Ricardo Montes, plantea un programa que recorre hitos y relatos que han marcado la identidad del entorno del Mar Menor. Entre los contenidos anunciados figuran, por ejemplo, los orígenes de la Semana Internacional de la Huerta y el Mar o la historia de la Base Aérea de Los Alcázares, piezas que, vistas en conjunto, ayudan a entender el papel que el municipio ha desempeñado en la construcción de la memoria regional y local. La intención declarada es tejer una mirada histórica amplia, apoyada en fuentes y trabajos de investigación, que acerque estos contenidos a residentes, visitantes y comunidad educativa.
Además de su dimensión presencial, el congreso incorpora un dispositivo de acceso digital: todas las sesiones se retransmitirán en directo a través del canal oficial de YouTube del Ayuntamiento de Los Alcázares, con el propósito de facilitar el seguimiento a quienes no puedan desplazarse y ampliar el alcance de los contenidos más allá del salón de plenos. La organización remarca así su enfoque de accesibilidad y apertura, con un formato híbrido que combina debate académico con participación ciudadana informada.
Programación y enfoque divulgativo
La programación anunciada pone el acento en miradas complementarias: la arqueología aporta contexto material y cronologías; la historia social y cultural permite leer tradiciones y festividades en clave de transformación; y la memoria institucional y militar (como la vinculada a la Base Aérea) ayuda a situar el municipio en procesos más amplios. El objetivo, según la nota, es compartir conocimiento y construir relato con rigor, pero con un tono accesible para el público general, de modo que lo tratado en el congreso trascienda el ámbito académico y se asiente en la conversación pública local.
En esa línea, la mención expresa a la Semana Internacional de la Huerta y el Mar y a la Base Aérea de Los Alcázares no es casual: ambas referencias condensan memoria, identidad y proyección del municipio. La primera, por su capacidad de articular tradición y contemporaneidad; la segunda, por su peso en la historia del transporte, la aviación y el desarrollo urbano. Reunir estas piezas en un mismo foro permite trazar continuidades y cambios en la relación entre la población y el entorno del Mar Menor, y comprender cómo esa relación ha ido modelando prácticas, paisajes y economía local a lo largo del tiempo.
El marco municipal como sede —el Salón de Plenos— añade, además, un valor simbólico: sitúa al Ayuntamiento como facilitador de conocimiento y propicia un diálogo cívico entre expertos y ciudadanía. Esta elección subraya la vocación de que el legado histórico y cultural del Mar Menor no se quede en ámbitos especializados, sino que se traduzca en comprensión social y en una memoria compartida que ayude a cuidar y valorar el entorno.
Acceso, retransmisión y participación
El dispositivo de retransmisión en vivo por YouTube abre el congreso a un público amplio, dentro y fuera del municipio. Al optar por el canal oficial del Ayuntamiento, la organización garantiza un entorno estable y accesible, y facilita que centros educativos, asociaciones y personas interesadas puedan programar sesiones de visionado conjunto o revisitar contenidos a posteriori si se mantienen disponibles. La fórmula equilibra el encuentro presencial —con su valor de comunidad y proximidad— y la difusión digital, que multiplica el alcance y reduce barreras de asistencia.
Este enfoque de apertura tiene implicaciones prácticas: quienes no puedan asistir por motivos laborales, de movilidad o distancia no quedarán fuera del debate; y quienes sí acudan contarán con una experiencia complementaria si desean volver sobre las ponencias. Al mismo tiempo, la emisión en directo fomenta una audiencia diversa, con perfiles que van desde estudiantes y profesorado hasta investigadores, profesionales del patrimonio y público general interesado por la historia del entorno.
La coordinación académica del cronista oficial Antonio Zapata y del profesor Ricardo Montes se presenta como garantía metodológica: el congreso se concibe como un espacio de intercambio donde ponencias y actas quedarán recogidas por escrito, lo que facilita su consulta y cita posterior. Este punto es clave para asegurar que el encuentro no se agote en el calendario, sino que deje huella documental y material de referencia para trabajos futuros.
Libro de actas y registro gratuito para asistentes
Como parte del evento, la organización editará un libro que recopilará las actas y ponencias del congreso. Según la nota, esos ejemplares se entregarán gratuitamente a quienes se inscriban previamente por medio de un formulario o del código QR incluido en la programación oficial. La fórmula equilibra difusión y orden: asegura que las personas interesadas cuenten con un material completo y estructurado, y que la organización pueda dimensionar aforos y distribución de ejemplares de forma eficaz.
En términos de pedagogía pública, el libro de actas es una herramienta clave: convierte el congreso en un recurso duradero, con argumentos, fuentes y conclusiones al alcance de docentes, alumnado y ciudadanía. Además, su carácter gratuito para las personas inscritas refuerza el propósito de acercar el conocimiento y de democratizar el acceso a contenidos que, por lo general, quedan reservados a entornos universitarios o editoriales especializadas.
La inscripción previa —a través del formulario señalado en la nota y del QR de la programación— no introduce barreras económicas, pero sí ayuda a ordenar la logística: estimación de asistentes, previsión de materiales y gestión de la sala. Todo ello contribuye a que la experiencia, tanto presencial como digital, alcance los estándares de calidad organizativa que demanda un encuentro de estas características.
Al cierre, la organización insiste en el propósito central del congreso: difundir el patrimonio histórico y cultural del Mar Menor y compartir conocimientos entre especialistas y público. La suma de sede institucional, emisión en directo y libro de actas gratuito configura un marco orientado a dejar legado y ampliar audiencias, con Los Alcázares como epicentro de un relato histórico que se proyecta sobre la Región de Murcia. La información de esta noticia procede de la nota de prensa municipal difundida el 26 de septiembre de 2025, en la que se detallan fechas, coordinadores, sedes, transmisión en YouTube e inscripción para el libro de actas.
¿Quieres contactar con el autor de esta noticia?
Si has visto algún error en esta noticia o tal vez puedes aportar alguna información extra, puedes contactar directamente con nuestra redacción mandando un email a news@lasnoticiasrm.es o escribiendo un mensaje por Whatsapp en el teléfono 641387053. Estaremos encantados de atenderte.
Esta y otras noticias puedes tenerlas al instante subscribiéndote a nuestro canal de Telegram
Puedes subscribirte a nuestro nuevo canal en Telegram, y disponer de todas las noticias importantes de la web en tiempo real.
Recuerda, pincha en t.me/lasnoticiasrm y dale a subscribir al canal en tu aplicación Telegram.
!!Te esperamos en LasNoticiasRM¡¡
Tabla de Contenidos
Datos del autor
- LasNoticiasRM
- Email: news@lasnoticiasrm.es
- Teléfono y Whatsapp: 641387053