Un estudio de la Universidad de Murcia desarrolla un método sostenible para reciclar el poliuretano y darle una segunda vida

Un estudio de la Universidad de Murcia desarrolla un método sostenible para reciclar el poliuretano y darle una segunda vida
Un estudio de la Universidad de Murcia desarrolla un método sostenible para reciclar el poliuretano y darle una segunda vida

El trabajo, publicado en la revista Green Chemistry, permite recuperar este plástico complejo en pocas horas sin generar residuos ni perder calidad

Canal WhatsApp LasNoticiasRM

El grupo de investigación de Química Sostenible de la Universidad de Murcia (UMU) ha dado un paso decisivo hacia la economía circular con un estudio que propone un método eficiente y respetuoso con el medio ambiente para reciclar la espuma de poliuretano (PUFW), uno de los plásticos más difíciles de reutilizar y más presentes en la vida cotidiana.

El trabajo, liderado por el catedrático Pedro Lozano, ha sido portada de la revista científica Green Chemistry, una de las más prestigiosas del ámbito de la sostenibilidad y la innovación química. Su propuesta ofrece una solución rápida, limpia y económica para transformar los residuos de este material —utilizado en colchones, muebles, asientos de vehículos o aislamientos térmicos y acústicos— en nuevos productos con las mismas propiedades originales.

Según Lozano, el equipo ha conseguido reciclar químicamente la espuma de poliuretano en apenas cuatro o cinco horas, recuperando sus componentes básicos sin deterioro de calidad. “Se trata de un proceso sencillo, escalable y exportable a la industria, que permite crear una verdadera economía circular en torno a los desechos plásticos”, ha destacado el investigador.

Un reto ambiental de gran magnitud

La espuma de poliuretano es el sexto polímero sintético más utilizado en el mundo, con 25 millones de toneladas producidas cada año solo en Europa, una cifra que crece a un ritmo del 5% anual. Sin embargo, la recuperación de estos residuos es mínima: la mitad termina en vertederos y alrededor del 33% se incinera, generando un alto impacto ambiental.

Solo en Europa se desechan más de 40 millones de colchones al año, lo que convierte el reciclaje de este material en una prioridad ambiental y económica. A diferencia de otros plásticos como el PET, el poliuretano es termoestable, es decir, no puede fundirse ni moldearse fácilmente una vez fabricado, lo que ha limitado hasta ahora su reutilización. Los métodos tradicionales de prensado o triturado producen reciclados de baja calidad, impidiendo la creación de una cadena circular real.

Un proceso limpio basado en líquidos iónicos

El avance logrado por el equipo de la UMU se centra en un proceso de glicólisis mejorado con líquidos iónicos, una innovación que permite descomponer el material a baja temperatura y sin generar residuos.

Mientras los métodos convencionales requieren entre 180 y 250 °C y alta presión, la propuesta murciana funciona por debajo de los 100 °C y a presión atmosférica, reduciendo drásticamente el consumo energético y las emisiones asociadas.

El resultado del proceso es una mezcla de polioles reciclados, que puede reutilizarse para fabricar nuevas espumas flexibles de poliuretano. Además, el sistema catalítico empleado puede reutilizarse hasta seis veces sin pérdida de eficacia, lo que incrementa su rentabilidad y sostenibilidad.

Este método no solo evita residuos, sino que permite cerrar el ciclo de vida del material”, explica Pedro Lozano, quien añade que el proyecto ya cuenta con patente registrada y que podría trasladarse a la industria en el corto plazo.

De la ciencia a la industria circular

El estudio del grupo de Química Sostenible de la UMU abre la puerta a una nueva generación de procesos industriales limpios que combinan la eficiencia energética con la recuperación de recursos.

El equipo investigador subraya que esta innovación podría transformar el modo en que Europa gestiona millones de toneladas de residuos plásticos cada año, ayudando a cumplir los objetivos climáticos y de sostenibilidad marcados por la Unión Europea.

Con esta investigación demostramos que la ciencia puede ofrecer soluciones reales a los grandes retos ambientales”, concluye Lozano. “El futuro pasa por una industria capaz de convertir sus residuos en nuevos recursos, y el poliuretano puede dejar de ser un problema para convertirse en una oportunidad”.

Si has visto algún error en esta noticia o tal vez puedes aportar alguna información extra, puedes contactar directamente con nuestra redacción mandando un email a news@lasnoticiasrm.es o escribiendo un mensaje por Whatsapp en el teléfono 641387053. Estaremos encantados de atenderte.

Puedes subscribirte a nuestro nuevo canal en Telegram, y disponer de todas las noticias importantes de la web en tiempo real.

Recuerda, pincha en t.me/lasnoticiasrm y dale a subscribir al canal en tu aplicación Telegram.

!!Te esperamos en LasNoticiasRM¡¡

Únete a nuestro canal de Telegram

Datos del autor

Artículo anteriorAlhama refuerza la coordinación policial y social en la lucha contra la violencia de género
Artículo siguienteEspaña, Alemania, Francia e Italia acuerdan reforzar la competitividad industrial de Europa con una estrategia común