Jumilla pone en marcha el proyecto ‘Tejiendo nuestro barrio’

Se va a desarrollar durante los próximos meses en los Distritos y en el Barrio de Santiago con el fin de conocer las necesidades, los recursos y potencialidades locales y proponer las líneas estratégicas y transversales de actuación en esta zona concreta del municipio

La alcaldesa de Jumilla, Juana Guardiola, acompañada por la directora general de Servicios Sociales, María Lucía Hernández y el concejal de Política Social, Antonio López, han presentado esta mañana en el local social Ermita del Tercer Distrito el proyecto ‘Tejiendo nuestro barrio’, que se va a desarrollar durante los próximos meses en el Barrio de Santiago y en los Distritos.

Se trata de una iniciativa de la Concejalía de Política Social cofinanciada por el Fondo Social Europeo, a través de una subvención de 95.935,12 euros concedida por la Dirección General de Servicios Sociales, y el propio Ayuntamiento, que aporta el coste restante hasta los 102.428 euros de importe del proyecto.

El proyecto va dirigido a personas pertenecientes a comunidades que poseen mayor índice de vulnerabilidad social, “de ahí que se haya elegido esta zona de Jumilla, que es la que presenta mayor  precariedad económica y material, riesgo o situación de exclusión social y carencia de cauces de participación o asociacionismo”, han explicado.

El objetivo general de ‘Tejiendo nuestro barrio’ es elaborar un proceso de diagnóstico participativo de la zona comprendida entre los Distritos y el Barrio Santiago de Jumilla con el fin de conocer, de forma compartida, las características, los problemas, las necesidades, los recursos, las potencialidades y oportunidades, y proponer las líneas estratégicas y transversales de actuación acordadas entre los diferentes protagonistas comunitarios.

Los técnicos que van a llevar a cabo el proceso, que durará unos nueve meses, han destacado que a través de su puesta en marcha se pretende “fomentar la participación ciudadana, la igualdad de oportunidades y la inclusión social de las personas de la zona; favorecer la comunicación, las buenas relaciones y el trabajo en red entre los agentes sociales; desarrollar el interés común, la autoestima, el sentido de identidad, de pertenencia y de comunidad; posibilitar la dinamización, el asociacionismo y la iniciativa social en el territorio, así como dotar de las competencias necesarias para  la participación efectiva en el proceso y su empoderamiento ciudadano en el territorio”.

Estas líneas transversales serán la base para, en un futuro, diseñar el plan de acción comunitario que podrá desarrollarse posteriormente a través de un pacto local.

El proceso se va a realizar con la intervención, la participación, el trabajo en red y la alianza de los diversos agentes comunitarios que están y actúan en la zona: las administraciones públicas, las ONGS, las asociaciones de vecinos u otras y la ciudadanía en general.

Se trata de un proceso de construcción colectiva entre los agentes comunitarios y se va a llevar a cabo, a través de distintas fases, dinamizado por el equipo del proceso, junto a un grupo motor compuesto por personas de las organizaciones sociales y la vecindad de la zona.

Se ha establecido como centro de trabajo el Centro Social del 4º Distrito en calle Cruz de Piedra, 2.

Artículo anteriorLa Comunidad Autónoma plantea el fin de la pesca con muerte del barbo
Artículo siguienteEl Gobierno regional mantiene las estaciones de control del aire sin mantenimiento desde octubre