Los aranceles de Trump amenazan la economía de la Región de Murcia

Los aranceles de Trump amenazan la economía de la Región de Murcia
Los aranceles de Trump amenazan la economía de la Región de Murcia

La nueva ofensiva arancelaria de Estados Unidos amenaza el corazón productivo de la Región mientras el Gobierno de López Miras se ata a la ultraderecha

Canal Whatsapp LasNoticiasRM

La Región de Murcia, con su marcada vocación exportadora, contiene el aliento ante la nueva ofensiva arancelaria de Estados Unidos. El retorno de las políticas comerciales al estilo de Donald Trump ha puesto en el punto de mira a productos emblemáticos de nuestra economía regional. Washington amenaza con imponer gravámenes extraordinarios a bienes agroalimentarios y otros sectores, una estrategia proteccionista que podría golpear duramente a nuestras empresas exportadoras. Las alarmas están justificadas: en 2024 las ventas murcianas a EE.UU. alcanzaron 621 millones de euros, con más de la mitad provenientes del sector agrícola y agroalimentario. Si estos aranceles se confirman, la economía regional podría enfrentarse a un impacto negativo de gran envergadura.

Una relación comercial clave en juego

Estados Unidos se ha consolidado como un destino importante para los productos murcianos. Es el noveno mercado para las exportaciones de la Región de Murcia y representa cerca del 4% del total exportado. Estas cifras, que pueden parecer modestas en el conjunto global, esconden sectores donde el mercado estadounidense tiene un peso significativo. Por ejemplo, el 56% de lo que Murcia vendió a EE.UU. en 2024 fueron alimentos y productos agrícolas, desde frutas y hortalizas hasta aceite, vino o conservas.

Que más de la mitad de nuestros ingresos en EE.UU. dependan del agro indica una vulnerabilidad clara: es justo el sector que primero aparece en la lista de posibles objetivos de Trump.

Los antecedentes históricos refuerzan la preocupación. Ya en la presidencia anterior de Trump (2017-2021) España sufrió las consecuencias de sus aranceles: aceitunas negras de mesa gravadas con un 35% adicional desde 2018, provocando la pérdida de la mayor parte del mercado estadounidense para este producto. En el lustro transcurrido, los exportadores españoles de aceituna negra acumularon más de 230 millones de euros en pérdidas, un golpe concentrado sobre todo en Andalucía, pero que evidencia lo que está en juego cuando se cierran mercados exteriores.

Agricultura y agroalimentación en el punto de mira

No es casualidad que Trump haya fijado su objetivo en la alimentación: más del 60% de lo que España exporta a EE.UU. son alimentos. Dentro de ese grupo destacan tres productos estrella a nivel nacional: el aceite de oliva, el vino y la aceituna de mesa, que juntos suponen un tercio de nuestras exportaciones al mercado americano.

La Región de Murcia, altamente especializada en hortofrutícolas y productos agroalimentarios, se enfrenta a una amenaza directa. Nuestros campos y cooperativas exportan cítricos, congelados, encurtidos, conservas vegetales, frutos secos, pimentón y mermeladas. Muchos de esos artículos podrían encarecerse artificialmente si prospera la nueva política arancelaria.

Los aranceles de Trump amenazan la economía de la Región de Murcia
Instalaciones de dos gigantes de la Región de la exportación de bebidas: a la izquierda, la bodega y planta de Don Simón (García Carrión) en Jumilla; a la derecha, la sede de Zamora Company (Licor 43) en Cartagena

Un caso paradigmático es el del vino y las bebidas alcohólicas. La sola amenaza de un arancel del 200% a los caldos europeos ha hecho temblar a bodegas y destilerías regionales. Compañías murcianas como García Carrión (Don Simón) o Zamora Company (Licor 43) obtienen una parte sustancial de sus ingresos del mercado estadounidense. Un arancel del 200% sobre licores y vinos españoles prácticamente cerraría el acceso de estos productos, duplicando sus precios al consumidor y dejándolos fuera de juego.

Otros subsectores agroalimentarios también están en alerta. La industria conservera y de zumos de Murcia, líder en España, teme verse arrastrada si EE.UU. extiende sus gravámenes. Incluso productos emergentes como los cítricos ecológicos, los superalimentos o las especialidades gourmet ven peligrar sus opciones de entrar o crecer en Estados Unidos.

Exportaciones industriales y tecnológicas: riesgo menos visible, pero real

Aunque la atención mediática se centra en la agricultura, un tercio de lo que exporta Murcia a EE.UU. son bienes industriales y tecnológicos. Este amplio rubro incluye desde materias primas y químicos hasta maquinaria o componentes de energías renovables.

Murcia no es gran exportadora de metal a EE.UU., pero sí cuenta con industrias químicas y tecnológicas que podrían verse perjudicadas si se amplía el ámbito arancelario. El polo petroquímico de Escombreras (Cartagena) exporta derivados que podrían ser objeto de represalias comerciales, y firmas de tecnología agrícola o equipamiento podrían enfrentar trabas inesperadas.

Conviene recordar que en 2018 Trump ya impuso aranceles globales a las importaciones de acero y aluminio. Ahora, en 2025, esas medidas podrían reactivarse o endurecerse, sumándose a posibles nuevos gravámenes sobre bienes de alta tecnología.

Los aranceles de Trump amenazan la economía de la Región de Murcia

Impacto económico: empresas en jaque y efecto dominó

Más de 350 millones de euros en exportaciones agroalimentarias murcianas están en juego. Un cierre parcial del mercado estadounidense obligaría a nuestras empresas a recolocar mercancías en otros destinos menos rentables o a reducir producción.

Existe, además, un efecto dominó: si el aceite andaluz no puede ir a EE.UU., inundará el mercado europeo bajando precios, y el agricultor murciano también se verá perjudicado. Del mismo modo, un bodeguero de Yecla podría ver cómo vinos franceses, vetados por aranceles, buscan más salida en Asia, complicándole las cosas.

Respuesta política: entre la defensa regional y la pugna partidista

El Gobierno regional de López Miras ha reaccionado anunciando la creación de un Comité de Aranceles con la patronal, la búsqueda de mercados alternativos en Asia y ayudas a la internacionalización.

Por otro lado, la oposición socialista acusa al Gobierno autonómico de tibieza. El secretario general del PSRM-PSOE, Francisco Lucas, ha sido claro: “Llegarán los aranceles de Trump, y López Miras no podrá defender a la Región porque está atado a Vox”.

Según Lucas, el presidente murciano ha elegido como socio a un partido “que apoya los aranceles de Trump que tanto daño hacen a nuestra industria y a nuestros agricultores y ganaderos”, y que “antepone intereses partidistas” sobre la economía regional.

Un riesgo real para la Región de Murcia

La nueva política arancelaria de EE.UU. supone un riesgo real para la Región de Murcia. No es un debate abstracto sobre geopolítica, sino una amenaza concreta a sectores que son el sustento de miles de familias murcianas.

La economía murciana ha demostrado históricamente ser resiliente y capaz de abrirse camino en mercados internacionales, pero enfrentarse a trabas comerciales de esta magnitud requerirá unidad, creatividad y apoyo institucional sin fisuras.

Los aranceles amenazan nuestro bolsillo y nuestro progreso. Toca actuar con determinación y altura de miras para que Murcia no pague los platos rotos de una guerra comercial que no provocó.

Si has visto algún error en esta noticia o tal vez puedes aportar alguna información extra, puedes contactar directamente con nuestra redacción mandando un email a news@lasnoticiasrm.es o escribiendo un mensaje por Whatsapp en el teléfono 641387053. Estaremos encantados de atenderte.

Puedes subscribirte a nuestro nuevo canal en Telegram, y disponer de todas las noticias importantes de la web en tiempo real.

Recuerda, pincha en t.me/lasnoticiasrm y dale a subscribir al canal en tu aplicación Telegram.

!!Te esperamos en LasNoticiasRM¡¡

Únete a nuestro canal de Telegram

Datos del autor