Una tesis de la UPCT plantea reutilizar baterías de coches eléctricos para almacenar energía en edificios

Una tesis de la UPCT plantea reutilizar baterías de coches eléctricos para almacenar energía en edificios
Una tesis de la UPCT plantea reutilizar baterías de coches eléctricos para almacenar energía en edificios

El trabajo de Rafael Martínez Sánchez desarrolla una plataforma que predice y gestiona la carga y descarga de baterías integradas en el IoT

El sistema permitiría dar una segunda vida útil a las baterías sin necesidad de destruirlas ni transformarlas

Canal Whatsapp LasNoticiasRM

Reutilizar las baterías de los coches eléctricos e híbridos para almacenar energía renovable en edificios. Esa es la propuesta central de la tesis doctoral de Rafael Martínez Sánchez, investigador del programa de Energías Renovables de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), que plantea un nuevo modelo de economía circular energética, alargando la vida útil de unas baterías que normalmente se descartan cuando su rendimiento disminuye para el uso en automoción.

Según detalla el trabajo, dirigido por los profesores Ángel Molina y Alfonso Ramallo, las baterías retiradas de vehículos eléctricos aún conservan una capacidad útil suficiente para ser aprovechadas como sistemas de almacenamiento estacionario, especialmente en edificios que producen energía mediante fuentes renovables, como la solar o la eólica.

Una plataforma inteligente de gestión energética

El equipo investigador ha desarrollado un prototipo funcional que permite la regeneración de baterías, al tiempo que ha diseñado una plataforma abierta y conectada al internet de las cosas (IoT), capaz de gestionar bancos de baterías multimodulares.

Proponemos una plataforma IoT que pueda gestionar el control de bancos de baterías multimodulares”, explican los investigadores en un artículo publicado en el repositorio Science Direct de la editorial Elsevier. Según el estudio, los ensayos realizados “demuestran que la plataforma es sólida y brinda múltiples posibilidades a usuarios y desarrolladores, permitiendo la gestión de un banco de baterías, proporcionando datos reales y aplicando un algoritmo inteligente que pronostica el proceso de carga al tiempo que controla que las variables estén dentro de rangos aceptables”.

El sistema ofrece monitorización en tiempo real, predicción de carga, control de seguridad y capacidad de integración con dispositivos inteligentes, lo que lo hace compatible con el diseño de edificios energéticamente eficientes.

Una solución tecnológica abierta a múltiples aplicaciones

La parte experimental de la tesis incluye el diseño de un sistema de testeo de baterías capaz de cargar y descargar simultáneamente múltiples celdas, independientemente de la tecnología que utilicen. Esto permite validar la reutilización de baterías de forma escalable y segura, sin necesidad de pasar por costosos procesos industriales de transformación.

“Las baterías pueden seguir siendo útiles una vez que dejan de ser viables para la automoción, y este tipo de tecnologías nos permite demostrarlo”, destaca el autor de la tesis.

El enfoque propuesto es aplicable tanto en viviendas como en edificios industriales, con el objetivo de aprovechar excedentes de energía renovable durante las horas de baja demanda y liberarla en momentos de mayor consumo, contribuyendo así a la autonomía energética y a la descarbonización del sistema eléctrico.

Una línea de investigación con impacto directo en la transición energética

La tesis de Rafael Martínez se enmarca en uno de los grandes retos del presente: la gestión eficiente de la energía renovable y la minimización del impacto ambiental del almacenamiento energético. Al permitir la reutilización directa de baterías, sin necesidad de destruirlas o reciclarlas parcialmente, se propone una vía más sostenible, económica y rápida de desplegar sistemas de almacenamiento distribuido.

Este tipo de soluciones refuerzan la estrategia de autoconsumo y edificios de consumo casi nulo, al tiempo que reducen la presión sobre la extracción de materias primas críticas como el litio, el cobalto o el níquel, presentes en las baterías de nueva fabricación.

El avance presentado por la UPCT demuestra que la Región de Murcia sigue posicionándose como un referente en investigación aplicada al desarrollo energético sostenible, desde una perspectiva técnica, social y ambiental.

Si has visto algún error en esta noticia o tal vez puedes aportar alguna información extra, puedes contactar directamente con nuestra redacción mandando un email a news@lasnoticiasrm.es o escribiendo un mensaje por Whatsapp en el teléfono 641387053. Estaremos encantados de atenderte.

Puedes subscribirte a nuestro nuevo canal en Telegram, y disponer de todas las noticias importantes de la web en tiempo real.

Recuerda, pincha en t.me/lasnoticiasrm y dale a subscribir al canal en tu aplicación Telegram.

!!Te esperamos en LasNoticiasRM¡¡

Únete a nuestro canal de Telegram

Datos del autor