El empleo marca récords históricos en marzo pero el paro apenas baja y crece desestacionalizado

El empleo marca récords históricos en marzo pero el paro apenas baja y crece desestacionalizado
El empleo marca récords históricos en marzo pero el paro apenas baja y crece desestacionalizado

CCOO señala que la buena afiliación convive con un mercado laboral aún débil y propone reducir la jornada laboral

Más de 2,5 millones de personas siguen en paro y los contratos indefinidos pierden impulso

Canal Whatsapp LasNoticiasRM

El mes de marzo cerró con un nuevo máximo histórico de afiliación a la Seguridad Social, superando los 21,4 millones de personas afiliadas en términos desestacionalizados. El empleo ha crecido en 161.491 personas en cifras brutas y en 23.079 en cifras corregidas, consolidando una evolución positiva pese a que este año la Semana Santa no se celebró en marzo, lo que suele ser un importante motor de empleo estacional.

Sin embargo, los buenos datos de afiliación contrastan con un paro registrado que apenas baja: solo se han reducido 13.311 desempleados, menos de la mitad que en el mismo mes del año pasado. Además, en términos desestacionalizados, el paro ha subido en 983 personas, lo que impide un balance plenamente optimista, según han señalado desde CCOO.

España tiene una oportunidad clara para seguir reduciendo el paro: apostar por la reducción de la jornada laboral”, ha afirmado Carlos Gutiérrez, secretario confederal de Estudios y Formación Sindical de Comisiones Obreras, quien recuerda que 2,5 millones de personas siguen buscando empleo.

La hostelería tira del empleo, pero el modelo sigue siendo estacional

El crecimiento de empleo en marzo se ha concentrado principalmente en la hostelería, mientras que en términos interanuales destacan sectores como transporte y almacenamiento (+7,2%), actividades artísticas y de ocio (+4,5%), educación (+4,0%) y actividades profesionales, científicas y técnicas (+3,9%).

Desde CCOO insisten en que estos datos confirman una recuperación progresiva, pero también evidencian que el modelo económico español sigue mostrando un sesgo estacional muy marcado, lo que dificulta una mejora estructural del empleo. “Necesitamos transformar el tejido productivo para garantizar una oferta de empleo estable durante todo el año”, ha reclamado Gutiérrez.

Más empleo indefinido, pero con retroceso en los contratos fijos a tiempo completo

Uno de los aspectos destacados del mes es que el 43,6 % de los contratos firmados han sido indefinidos, una cifra elevada en comparación histórica, pero con señales de estancamiento. En el acumulado hasta marzo, los contratos indefinidos bajan ligeramente, mientras los temporales aumentan.

Además, en términos interanuales, se reduce el número de afiliaciones con contratos temporales (-75.129, -3,6%) y con contratos fijos discontinuos (-24.564, -2,7%), mientras que crece la afiliación con contrato indefinido a jornada completa (+327.704, +3,4%) y a jornada parcial (+95.950, +3,9%).

Desde CCOO valoran positivamente esta evolución de la calidad del empleo, pero advierten que las mejoras no son suficientes si no se acompaña de una política activa para diversificar la economía, mejorar la inversión pública y estimular la transformación del mercado laboral.

El empleo de las mujeres sigue creciendo, pero la brecha persiste

Otro dato relevante es que el empleo femenino continúa aumentando, alcanzando los 10,1 millones de mujeres afiliadas, lo que representa el 47,4 % del total de personas trabajadoras. Sin embargo, las mujeres siguen siendo mayoría entre la población desempleada: el 60 % de las personas en paro son mujeres, lo que pone de relieve la persistencia de la brecha de género en el acceso y mantenimiento del empleo.

Desde Comisiones Obreras, insisten en que este es otro de los retos estructurales del mercado laboral, que debe abordarse con políticas activas de empleo específicas, conciliación y lucha contra la precariedad.

Reducción de jornada como vía para seguir bajando el paro

En su análisis, CCOO propone que, en un contexto de márgenes empresariales positivos y recuperación económica, el país debe abrir el debate sobre la reducción de la jornada laboral sin merma salarial como fórmula para repartir mejor el empleo y reducir el desempleo estructural.

La reducción de jornada no es solo una reivindicación sindical, sino una herramienta económica de eficacia demostrada”, ha explicado Carlos Gutiérrez, que también alerta del estancamiento de la inversión pública y privada, otro factor que impide consolidar un mercado laboral plenamente inclusivo.

En conclusión, marzo deja buenos datos de afiliación, pero también luces y sombras que exigen actuar con decisión para garantizar que la creación de empleo sea estable, equitativa y sostenible en el tiempo. La reforma del modelo productivo, la inversión y la apuesta por la calidad deben estar en el centro de las políticas laborales si se quiere consolidar la recuperación y resolver las disfunciones históricas del mercado de trabajo en España.

Si has visto algún error en esta noticia o tal vez puedes aportar alguna información extra, puedes contactar directamente con nuestra redacción mandando un email a news@lasnoticiasrm.es o escribiendo un mensaje por Whatsapp en el teléfono 641387053. Estaremos encantados de atenderte.

Puedes subscribirte a nuestro nuevo canal en Telegram, y disponer de todas las noticias importantes de la web en tiempo real.

Recuerda, pincha en t.me/lasnoticiasrm y dale a subscribir al canal en tu aplicación Telegram.

!!Te esperamos en LasNoticiasRM¡¡

Únete a nuestro canal de Telegram

Datos del autor