Una investigación revela que los adolescentes murcianos son los que más reciben, comparten y normalizan discursos discriminatorios
La Región de Murcia se sitúa a la cabeza del país en un preocupante ranking: los jóvenes de entre 14 y 20 años son los que más mensajes de odio reciben y comparten, según ha revelado un estudio presentado en el congreso ‘Acceso al mercado laboral de la mujer LTBI’, celebrado en la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT).
Durante la ponencia titulada ‘Entre la inclusión y el odio: La realidad de los jóvenes LTBI en España’, la presidenta de la Red Española contra los Delitos de Odio, María Pina, expuso los principales resultados del informe ‘Mapeando la intolerancia juvenil’, un trabajo desarrollado a partir de encuestas a 5.837 estudiantes de 375 centros educativos españoles. La investigación, desarrollada en colaboración con la ONG Columbares, evidencia una creciente normalización del discurso discriminatorio entre la juventud, y especialmente en la Región de Murcia.
Murcia, líder en recepción y difusión de odio
Los datos del estudio indican que alrededor del 40% de los jóvenes encuestados reciben mensajes de odio con gran frecuencia, mientras que el 21% afirma haber sido víctima directa de un delito de odio. Sin embargo, solo el 9% de las víctimas ha llegado a denunciarlo, lo que apunta a un problema estructural de infradenuncia, falta de recursos y desconfianza institucional.
Pero la Región de Murcia destaca especialmente por ser la comunidad autónoma donde más jóvenes reconocen compartir este tipo de mensajes, muchas veces amparándose en la libertad de expresión. “La homofobia entre los jóvenes es muy preocupante, y en Murcia observamos una normalización particularmente alarmante”, denunció Pina, también coordinadora del proyecto ‘Rompiendo el silencio’.
El entorno educativo, lejos de ser un refugio
Uno de los focos de preocupación más destacados es el ámbito educativo, donde, según relata el estudio, son frecuentes los comentarios homófobos, sexistas y transfóbicos, incluso pronunciados en presencia del profesorado sin que se produzca intervención alguna.
Ejemplos como la frase “las lesbianas están así porque no han probado a un hombre de verdad”, pronunciada en un aula, o afirmaciones como “la homosexualidad es antinatural” y “las mujeres que luchan por sus derechos están locas”, no son consideradas ofensivas por una parte significativa del alumnado masculino, lo que muestra —según el estudio— un grado preocupante de aceptación y difusión de estereotipos discriminatorios.
“Cuando digo que algo me molesta, se ríen más. Así que ya no digo nada”, recoge uno de los testimonios anónimos recopilados en el estudio, que da cuenta del impacto emocional y psicológico de esta violencia simbólica entre las víctimas.
Un problema estructural y cultural
Según explicó María Pina, el contexto actual está marcado por una serie de factores que favorecen la expansión del discurso de odio, entre ellos la normalización institucional, el uso manipulado de la libertad de expresión y la impunidad discursiva de determinados representantes políticos.
“Muchos jóvenes no saben cómo actuar o no confían en las autoridades, y eso fomenta la impunidad. Las redes sociales también juegan un papel clave: muestran los contenidos más radicales porque son los que generan más adicción”, explicó. “Los adolescentes están más expuestos que nunca a una narrativa que legitima el odio y castiga la diversidad”, alertó.
La ponente también señaló que las mujeres LTBI sufren una violencia aún más específica y silenciada, ya que “desafían directamente el orden heterocisnormativo” y enfrentan una violencia simbólica, verbal e institucional que puede dejar secuelas duraderas.
Infradenuncia y desprotección institucional
El informe advierte de una grave infradenuncia de los delitos de odio, especialmente entre jóvenes. Las causas más comunes que se identifican son:
- Falta de conocimiento sobre los canales de denuncia.
- Miedo a represalias o a no ser creídos.
- Normalización de la violencia simbólica y verbal.
- Desconfianza en las instituciones policiales y educativas.
En el caso concreto de la Región de Murcia, el informe subraya la ausencia de protocolos eficaces de detección y actuación frente a discursos de odio en los centros educativos, así como una débil coordinación entre instituciones educativas, sociales y policiales.
Un congreso que pone el foco en la discriminación múltiple
La intervención de María Pina forma parte del congreso internacional organizado por la UPCT y financiado por el Instituto de las Mujeres del Ministerio de Igualdad, en el que participan expertos del ámbito académico, empresarial y del tercer sector.
El evento, centrado en el acceso al mercado laboral de las mujeres LTBI, ha abordado diversas formas de discriminación interseccional, como la que sufren las mujeres trans, personas migrantes, mayores, con discapacidad o pertenecientes a minorías religiosas o étnicas.
El congreso ha permitido visibilizar cómo la exclusión social comienza desde etapas tempranas, muchas veces legitimada por entornos educativos permisivos con el odio. “La violencia simbólica es la antesala del delito de odio”, concluyó Pina, reclamando una respuesta institucional decidida, formación específica para docentes y campañas de concienciación dirigidas a jóvenes.
Una llamada a la acción en la Región de Murcia
Los datos presentados en este estudio no son meras estadísticas: son el reflejo de una realidad social profundamente preocupante que exige acciones inmediatas por parte de las administraciones públicas, los centros educativos y los medios de comunicación.
La Región de Murcia, como territorio donde más mensajes de odio se comparten y menos se denuncian, debe liderar la transformación educativa y social contra la intolerancia. Las conclusiones del congreso son claras: no basta con condenar el odio, hay que detectar sus raíces, visibilizar sus efectos y construir espacios seguros y diversos, especialmente para las mujeres jóvenes LTBI que enfrentan una doble o triple discriminación.
La violencia simbólica, cuando se tolera, abre la puerta a la violencia real. Y frente al odio, el silencio no es una opción.
¿Quieres contactar con el autor de esta noticia?
Si has visto algún error en esta noticia o tal vez puedes aportar alguna información extra, puedes contactar directamente con nuestra redacción mandando un email a news@lasnoticiasrm.es o escribiendo un mensaje por Whatsapp en el teléfono 641387053. Estaremos encantados de atenderte.
Esta y otras noticias puedes tenerlas al instante subscribiéndote a nuestro canal de Telegram
Puedes subscribirte a nuestro nuevo canal en Telegram, y disponer de todas las noticias importantes de la web en tiempo real.
Recuerda, pincha en t.me/lasnoticiasrm y dale a subscribir al canal en tu aplicación Telegram.
!!Te esperamos en LasNoticiasRM¡¡
Tabla de Contenidos
Datos del autor
- LasNoticiasRM
- Email: news@lasnoticiasrm.es
- Teléfono y Whatsapp: 641387053