
UPTA exige a las eléctricas que asuman su responsabilidad por el colapso económico sufrido por miles de negocios durante la crisis energética del 28 de abril

La Región de Murcia ha sido una de las zonas más afectadas por el apagón energético masivo del pasado lunes, 28 de abril, que paralizó durante horas la actividad económica en buena parte del país. Aunque los focos mediáticos se centraron en el impacto sobre grandes infraestructuras, hospitales y servicios públicos, la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA) ha querido poner el acento en otro de los colectivos duramente golpeados por la crisis: los trabajadores por cuenta propia. Según una encuesta urgente realizada por la organización, un autónomo murciano ha perdido de media 650 euros en un solo día como consecuencia directa del corte eléctrico.
UPTA ha alertado de que el apagón ha tenido un efecto devastador en sectores muy presentes en la economía regional como cafeterías, peluquerías, comercios minoristas y consultas privadas. En muchos de estos negocios la actividad se interrumpió bruscamente al depender de equipamiento eléctrico o de conexión digital para su funcionamiento diario, sin contar con alternativas de respaldo. La estimación de UPTA se basa en la recopilación de datos reales de facturación diaria de negocios con hasta tres empleados en distintos sectores de la economía murciana.
Un impacto desigual pero profundo: sectores más golpeados
Los datos ofrecidos por UPTA permiten medir la dimensión del daño económico con cifras concretas. En cafeterías con hasta tres asalariados, se estima una facturación mensual de unos 14.400 euros, lo que implica unos 600 euros diarios perdidos por establecimiento. En el caso de los restaurantes, donde el margen de beneficio está muy ligado al servicio diario, la cifra media sube hasta 1.500 euros por día.
Peluquerías y centros de estética, también con hasta tres empleados, han dejado de ingresar en torno a 400 euros diarios, mientras que comercios minoristas de textil y calzado rondan los 700 euros diarios de pérdidas. Por su parte, profesionales autónomos sin empleados como abogados, consultores tecnológicos o sanitarios con consulta privada (fisioterapeutas, podólogos, etc.), vieron interrumpida su actividad y dejaron de ingresar entre 250 y 500 euros en un solo día.
“Estos datos reflejan la altísima dependencia que tienen nuestros profesionales del suministro eléctrico”, señala Eduardo Abad, presidente de UPTA. “Un día sin luz no es un contratiempo puntual: es un colapso económico para muchos autónomos que no pueden permitirse parar ni un solo día”.
UPTA exige indemnizaciones y protocolos de contingencia
Desde UPTA se ha reclamado de manera urgente que las compañías eléctricas asuman su responsabilidad en esta crisis, ofreciendo compensaciones a los autónomos y pymes afectados por la falta de suministro. “Las eléctricas cobran todos los meses por consumo, mantenimiento, impuestos y diversos conceptos, pero no pueden quedar impunes ante una interrupción de este calado. Tienen la obligación legal y moral de garantizar la estabilidad del suministro”, ha subrayado Abad.
La organización también ha instado al Gobierno regional y a la Delegación del Gobierno en Murcia a abrir líneas de ayuda directas para paliar los daños, así como a establecer planes de contingencia claros para futuras situaciones similares. “Hoy ha sido un apagón. Mañana puede ser un ciberataque, un colapso digital o una catástrofe natural. No podemos permitirnos que los autónomos estén siempre en el vagón de cola de las soluciones institucionales”, denuncia la organización.
El colectivo ha subrayado que este tipo de crisis puede tener un impacto acumulativo si no se responde con medidas rápidas. Algunos sectores como el comercio minorista o los profesionales sanitarios tardarán días en recuperar citas, pedidos y agenda de clientes, lo que se traduce en nuevas pérdidas económicas y una mayor inestabilidad.
El apagón evidencia una fragilidad estructural del tejido económico murciano
Más allá del episodio puntual, el informe de UPTA también apunta a un problema de fondo: la excesiva fragilidad del modelo económico basado en pequeños negocios con márgenes muy ajustados y escasa capacidad de adaptación tecnológica. En este sentido, la organización ha criticado la falta de incentivos específicos para la digitalización de estos sectores o para la incorporación de sistemas de respaldo energético que puedan garantizar la continuidad del servicio en situaciones de crisis.
“No estamos hablando de grandes empresas con generadores de emergencia o sistemas automatizados. Hablamos de autónomos que abren su negocio cada día con esfuerzo, y a los que un apagón les puede suponer el 5% de su facturación mensual”, recuerda UPTA.
También ha hecho un llamamiento a las asociaciones empresariales de la Región para que se sumen a esta reivindicación y a la exigencia de una mayor regulación del sector eléctrico en situaciones de emergencia, proponiendo incluso un fondo estatal de compensación ante interrupciones de suministro que afecten a la actividad económica.
Murcia, una de las regiones más castigadas
El apagón del 28 de abril se extendió por varias comunidades autónomas, pero la Región de Murcia fue, junto con zonas de la Comunidad Valenciana y Andalucía oriental, una de las más gravemente afectadas. La falta de suministro, que en algunas áreas duró varias horas, dejó a barrios enteros sin electricidad, interrumpió servicios municipales y provocó el cierre temporal de negocios durante una jornada entera.
Aunque todavía se investigan las causas exactas del fallo, los primeros informes apuntan a un problema en el sistema de interconexión energética a nivel peninsular. Las autoridades han señalado que no se trató de un ataque cibernético ni de sabotaje, aunque no han descartado problemas técnicos relacionados con la sobrecarga de demanda.
En cualquier caso, desde UPTA advierten que los autónomos no pueden seguir siendo las víctimas silenciosas de un modelo que los deja sin protección ante este tipo de eventos. “No podemos permitir que la Región de Murcia siga siendo uno de los territorios donde más caro sale ser autónomo y más desprotegido se está ante las crisis. Este apagón tiene que servir como toque de atención para todos los niveles de la administración”, ha concluido Eduardo Abad.
La organización seguirá recopilando datos en los próximos días y no descarta elevar una queja formal ante el Ministerio de Transición Ecológica, así como ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), en caso de que no se aclaren los detalles del incidente y se depuren responsabilidades.
La incertidumbre generada por la falta de explicaciones oficiales, unida al daño económico ya causado, ha encendido todas las alarmas en un colectivo que representa el 18% del empleo en la Región de Murcia y que reclama, una vez más, medidas de protección reales frente a las crisis sobrevenidas. ¿Responderán ahora las eléctricas y las administraciones o volverán a mirar hacia otro lado? La respuesta, de nuevo, llega tarde para muchos. ¿Quién asume las pérdidas?
¿Quieres contactar con el autor de esta noticia?
Si has visto algún error en esta noticia o tal vez puedes aportar alguna información extra, puedes contactar directamente con nuestra redacción mandando un email a news@lasnoticiasrm.es o escribiendo un mensaje por Whatsapp en el teléfono 641387053. Estaremos encantados de atenderte.
Esta y otras noticias puedes tenerlas al instante subscribiéndote a nuestro canal de Telegram
Puedes subscribirte a nuestro nuevo canal en Telegram, y disponer de todas las noticias importantes de la web en tiempo real.
Recuerda, pincha en t.me/lasnoticiasrm y dale a subscribir al canal en tu aplicación Telegram.
!!Te esperamos en LasNoticiasRM¡¡
Tabla de Contenidos
Datos del autor
- LasNoticiasRM
- Email: news@lasnoticiasrm.es
- Teléfono y Whatsapp: 641387053