UGT denuncia ante Inspección de Trabajo el nuevo convenio del transporte sanitario por vulnerar derechos laborales

UGT denuncia ante Inspección de Trabajo el nuevo convenio del transporte sanitario por vulnerar derechos laborales
UGT denuncia ante Inspección de Trabajo el nuevo convenio del transporte sanitario por vulnerar derechos laborales

El sindicato advierte de pérdidas salariales de más de 2.000 euros por trabajador, eliminación de permisos retribuidos y falta total de transparencia

Canal WhatsApp LasNoticiasRM

El sindicato UGT Servicios Públicos Región de Murcia ha presentado una denuncia ante Inspección de Trabajo contra el nuevo Convenio Colectivo Regional del Transporte Sanitario, firmado entre la Asociación de Empresarios ASTRASAMUR y el sindicato CUT, al considerar que el texto acordado supone una grave regresión en derechos laborales y una situación de “indefensión para toda la plantilla”.

Según la denuncia hecha pública este jueves, el nuevo convenio —cuyo contenido completo aún no ha sido oficialmente facilitado a los trabajadoreselimina mejoras económicas consolidadas, no aplica la revisión salarial correspondiente a los años 2022, 2023 y 2024, y restringe el disfrute de permisos retribuidos por asuntos propios durante los meses de julio, agosto y diciembre.

UGT, que se negó a firmar el acuerdo por considerarlo lesivo, denuncia que la firma entre la patronal ASTRASAMUR y el sindicato CUT excluyó a la mayoría sindical y se ha llevado a cabo sin transparencia ni participación real de la plantilla.

Más de 2.000 euros de pérdidas salariales y un recorte del 12 % en nómina mensual

El sindicato cifra en más de 2.000 euros por persona las pérdidas acumuladas en concepto de atrasos salariales no reconocidos en el nuevo convenio, en función de la antigüedad de cada trabajador. Además, la falta de vinculación del salario al IPC de los últimos tres años conllevaría una merma del 12 % del sueldo mensual, según los cálculos del sindicato.

“Este convenio no solo ignora la evolución del coste de la vida, sino que consolida la precariedad en un servicio esencial como es el transporte sanitario, tanto en su modalidad urgente como programada”, denuncian desde la federación regional.

UGT remarca que esta situación no solo impacta económicamente, sino que deteriora gravemente las condiciones laborales, al eliminar derechos históricos y establecer restricciones sin precedentes en materia de permisos.

Prohibido disfrutar de días propios en julio, agosto y diciembre

Una de las principales críticas del sindicato es la nueva redacción del artículo 25 del convenio, que regula los permisos y licencias. Según UGT, el texto firmado por CUT impide disfrutar del permiso retribuido por asuntos propios durante los meses de julio, agosto y diciembre, lo que supone, en la práctica, la eliminación encubierta de este derecho en los períodos más demandados por razones de conciliación familiar.

“Es un ataque directo a la vida personal y social de las trabajadoras y trabajadores, que quedan sujetos a una disponibilidad permanente en los meses críticos del calendario”, denuncian desde la central sindical, que alerta además de que el texto del convenio no ha sido facilitado formalmente a la plantilla, aumentando la desinformación y la desconfianza.

UGT pone sus servicios jurídicos a disposición de la plantilla

Ante lo que califica como una “grave situación de vulneración de derechos laborales y falta de transparencia”, UGT ha activado su estructura legal y ha anunciado que pondrá a disposición de todos los trabajadores del sector sus servicios jurídicos, para revisar individualmente el impacto del convenio y valorar acciones legales.

Desde la federación de Servicios Públicos insisten en que el convenio “no representa las verdaderas necesidades del personal ni recoge las demandas planteadas durante la negociación”, en especial la vinculación del salario al IPC como medida básica para mantener el poder adquisitivo.

El responsable regional de Salud Laboral de UGT, Enrique Martínez, ha sido contundente: “No se puede firmar un convenio de borrón y cuenta nueva que consolide la precariedad, ignore la salud del personal y margine sus derechos más básicos. Lo que hoy se firma a espaldas de la plantilla es la factura de su deterioro laboral a largo plazo”.

UGT acusa a la CUT de blanquear el retroceso con una firma sin legitimidad

En su comunicado, UGT reprocha directamente al sindicato CUT haber “avalado con su firma un retroceso social sin precedentes en el sector” y haber actuado como “colaborador necesario de la patronal”. También critica que el texto haya sido ocultado a la plantilla, alimentando la incertidumbre y la falta de garantías.

“Es una firma sin legitimidad social ni respaldo de los trabajadores. Y lo más grave es que quienes la rubrican contribuyen a perpetuar un modelo de precariedad estructural, en un servicio que debería ser ejemplar por su función pública y su valor humano”, señala el sindicato.

UGT recuerda que el transporte sanitario no puede mantenerse sobre la explotación silenciosa de sus profesionales, y que un convenio colectivo “debe proteger, no castigar”. Por ello, además de acudir a Inspección de Trabajo, advierten que no descartan otras vías de impugnación jurídica si el contenido final del convenio consolida los recortes denunciados.

Si has visto algún error en esta noticia o tal vez puedes aportar alguna información extra, puedes contactar directamente con nuestra redacción mandando un email a news@lasnoticiasrm.es o escribiendo un mensaje por Whatsapp en el teléfono 641387053. Estaremos encantados de atenderte.

Puedes subscribirte a nuestro nuevo canal en Telegram, y disponer de todas las noticias importantes de la web en tiempo real.

Recuerda, pincha en t.me/lasnoticiasrm y dale a subscribir al canal en tu aplicación Telegram.

!!Te esperamos en LasNoticiasRM¡¡

Únete a nuestro canal de Telegram

Datos del autor

Artículo anteriorEl PSOE denuncia a Antelo ante la Fiscalía por delito de odio y acusa a López Miras de complicidad con la ultraderecha
Artículo siguienteAREMUR reclama un modelo 100 % renovable y exige soberanía energética para la Región de Murcia