La obesidad infantil supera por primera vez al bajo peso en el mundo

La obesidad infantil supera por primera vez al bajo peso en el mundo
La obesidad infantil supera por primera vez al bajo peso en el mundo

Uno de cada diez niños y niñas padece obesidad; UNICEF alerta del impacto de los ultraprocesados y pide medidas urgentes

Canal WhatsApp LasNoticiasRM

La obesidad se ha convertido este año en la forma de malnutrición más extendida a nivel mundial, superando por primera vez al bajo peso en la infancia y la adolescencia. Así lo recoge el informe “Alimentando el negocio: Cómo los entornos alimentarios ponen en peligro el bienestar de la infancia”, presentado este 10 de septiembre por UNICEF. Según el estudio, 188 millones de niños y niñas en edad escolar y adolescentes, uno de cada diez, sufren obesidad, una cifra que dispara las alarmas por el impacto en su salud presente y futura.

El análisis, elaborado con datos de más de 190 países, evidencia una transformación preocupante: desde el año 2000, la prevalencia del bajo peso en menores de 5 a 19 años ha caído del 13% al 9,2%, mientras que la obesidad ha pasado del 3% al 9,4%. Solo en África Subsahariana y Asia Meridional el bajo peso sigue siendo más frecuente que la obesidad, lo que demuestra que el problema ya es global y transversal a todos los contextos socioeconómicos.

Un mapa global de la obesidad infantil

El informe identifica a varios países insulares del Pacífico como los que registran mayores índices. En Niue, el 38% de los menores de 5 a 19 años presenta obesidad; en las Islas Cook, el 37%; y en Nauru, el 33%. Estas cifras se han duplicado en las últimas dos décadas y responden al abandono de dietas tradicionales en favor de alimentos importados, ultraprocesados y de alto contenido energético.

Los países de ingresos altos tampoco escapan a esta tendencia. Chile alcanza un 27% de obesidad infantil y adolescente, Estados Unidos y Emiratos Árabes Unidos un 21%. La directora ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell, advirtió que “la obesidad es un problema cada vez más alarmante que puede tener consecuencias negativas para la salud y el desarrollo de la infancia. Los alimentos ultraprocesados están desplazando el consumo de fruta, verdura y proteínas en una etapa esencial para el crecimiento, el desarrollo cognitivo y la salud mental”.

Publicidad agresiva y entornos alimentarios nocivos

Uno de los factores señalados como detonantes del aumento de la obesidad es la exposición generalizada a la comercialización de comida ultraprocesada y bebidas azucaradas. Una encuesta mundial realizada con la plataforma U-Report, en la que participaron 64.000 jóvenes de entre 13 y 24 años en más de 170 países, revela que un 75% había visto anuncios de comida rápida o refrescos en la semana previa, y un 60% reconoció que esos mensajes incrementaron sus ganas de consumirlos. Incluso en contextos de conflicto, el 68% de los jóvenes afirmó estar expuesto a esta publicidad.

El informe sostiene que la alimentación de los niños y niñas no depende únicamente de elecciones personales, sino de entornos alimentarios hostiles donde abundan productos con exceso de azúcar, sal, grasas no saludables y aditivos. La disponibilidad en escuelas, tiendas y plataformas digitales, unida a la presión publicitaria, genera un escenario de difícil resistencia para familias y menores.

Costes económicos y ejemplos de políticas públicas

La obesidad no solo amenaza la salud de la infancia: también proyecta graves consecuencias económicas. UNICEF advierte de que, si no se toman medidas, las repercusiones sanitarias y económicas globales superarán los 4 billones de dólares anuales en 2035. Solo en Perú, por ejemplo, podrían alcanzar los 210.000 millones de dólares.

Frente a esta situación, algunos países han tomado medidas. México prohibió recientemente la venta y distribución de alimentos ultraprocesados en las escuelas públicas, una medida que beneficiará a 34 millones de estudiantes. España, por su parte, ha sido reconocida como ejemplo positivo gracias al Real Decreto de Comedores Escolares Saludables y Sostenibles, en vigor desde este curso 2025-2026. La norma obliga a ofrecer menús equilibrados, garantiza la presencia diaria de fruta y verdura, incluye pescado varias veces por semana, opciones vegetarianas y prohíbe la venta de productos con exceso de azúcar, sal o grasas en los centros educativos.

UNICEF pide medidas urgentes y vinculantes

El organismo reclama a los gobiernos una acción inmediata para transformar los entornos alimentarios y revertir la tendencia. Entre las medidas propuestas destacan:

  • Políticas integrales y obligatorias que incluyan etiquetado claro, restricciones a la publicidad y fiscalidad sobre productos insanos.
  • Prohibir la venta y patrocinio de ultraprocesados en las escuelas.
  • Refuerzo de programas de protección social para mejorar el acceso de familias vulnerables a alimentos nutritivos.
  • Blindaje normativo frente a la influencia de la industria alimentaria en los procesos legislativos.

“Para favorecer su crecimiento y desarrollo, todos los niños y niñas deben tener acceso a una alimentación nutritiva y asequible. Se necesitan urgentemente políticas que ayuden a progenitores y cuidadores a acceder a alimentos saludables”, concluyó Russell.

Cierre. La obesidad infantil ya no es un problema aislado ni exclusivo de países ricos: es el nuevo rostro de la malnutrición global. Con uno de cada diez niños y niñas afectados, el desafío obliga a replantear el modelo alimentario y a situar la salud pública por encima de los intereses de la industria ultraprocesada. UNICEF ha lanzado la advertencia: si no se actúa ya, las consecuencias sanitarias y económicas serán irreversibles en la próxima década.

Si has visto algún error en esta noticia o tal vez puedes aportar alguna información extra, puedes contactar directamente con nuestra redacción mandando un email a news@lasnoticiasrm.es o escribiendo un mensaje por Whatsapp en el teléfono 641387053. Estaremos encantados de atenderte.

Puedes subscribirte a nuestro nuevo canal en Telegram, y disponer de todas las noticias importantes de la web en tiempo real.

Recuerda, pincha en t.me/lasnoticiasrm y dale a subscribir al canal en tu aplicación Telegram.

!!Te esperamos en LasNoticiasRM¡¡

Únete a nuestro canal de Telegram

Datos del autor

Artículo anteriorMurciélagos del miedo
Artículo siguienteLa CHS reconstruye el punto SAIH destruido por la DANA en la confluencia del Segura y el Taibilla