Un nuevo informe destapa desigualdades persistentes en permisos, licencias y planes de igualdad en Educación, Sanidad y Administración regional

La igualdad formal sigue lejos de convertirse en igualdad real en la Administración Pública de la Región de Murcia. Así lo demuestra el informe elaborado por Comisiones Obreras sobre la situación de la conciliación y la corresponsabilidad en los sectores públicos autonómicos, que evidencia una preocupante continuidad de los estereotipos de género, una distribución desigual del uso de los permisos y un estancamiento en la implementación de medidas efectivas en igualdad.
Feminización de cuidados y brechas estructurales no resueltas
El análisis revela que los permisos y licencias por motivos de conciliación siguen siendo solicitados mayoritariamente por mujeres. En el caso del Servicio Murciano de Salud, el 81,7% de estas solicitudes son realizadas por trabajadoras. En Educación, la cifra asciende al 83,9% en permisos por cuidados de hijos e hijas. Esta realidad confirma que la carga de los cuidados sigue recayendo sobre ellas, perpetuando una desigualdad que ni los planes de igualdad actuales ni la normativa han conseguido revertir.
Además, el informe destaca una alta feminización en los puestos más precarios y con menores retribuciones, especialmente en los grupos laborales C2 y A2, donde se concentran mayoritariamente mujeres, mientras los hombres siguen ocupando en mayor proporción los puestos de responsabilidad. Este patrón se repite en los tres sectores analizados: Educación, Sanidad y Administración y Servicios.
Planes caducados, permisos desiguales y escasa participación masculina
Uno de los problemas señalados por el informe es la falta de actualización de los planes de igualdad, que en el caso de los sectores de Administración y Servicios y del SMS han quedado desfasados o sin continuidad, dificultando la consolidación de medidas ya iniciadas. Además, solo el 10% del personal participó en el diagnóstico del plan del sector administrativo, reflejando una baja implicación institucional y sindical en su desarrollo.
Otro aspecto clave es la desigualdad de derechos entre sectores. Aunque existe una base común en cuanto a permisos como nacimiento, lactancia, guarda legal o enfermedades graves de familiares, la flexibilidad horaria, el acceso a bolsas de horas o medidas específicas para familias monomarentales o con menores con necesidades especiales varían según el ámbito, lo que genera discriminación entre trabajadoras con iguales responsabilidades familiares que desempeñan funciones en diferentes sectores de la administración.
Además, la corresponsabilidad sigue siendo una asignatura pendiente entre los hombres. Las campañas de sensibilización sobre nuevos modelos de masculinidad o sobre la promoción del uso de permisos por parte de progenitores no gestantes son todavía escasas o ineficaces. En este sentido, el informe propone fijar cuotas mínimas de uso masculino en permisos parentales, introducir licencias retribuidas dirigidas específicamente a los padres y realizar campañas informativas que desactiven estereotipos.
Desigualdades internas y falta de cultura corresponsable
Los diagnósticos sectoriales también muestran que las desigualdades no solo se dan entre sectores, sino dentro de los propios servicios. El acceso desigual a la información sobre derechos, las diferencias según el tipo de contrato (interino, laboral, funcionario) o el desconocimiento de medidas vigentes dificultan una aplicación equitativa de los permisos. En consecuencia, quienes tienen más estabilidad laboral acceden a mayores facilidades para conciliar que el personal eventual o nuevo.
Asimismo, el estudio denuncia que la conciliación sigue dependiendo más de la voluntad personal y la situación contractual que de una planificación institucional justa y estructurada. “Lo que se necesita —plantea el informe— es que los derechos no solo existan sobre el papel, sino que realmente sirvan para construir una igualdad real”, instando a que todos los sectores cuenten con un marco común mínimo y obligatorio de derechos de conciliación y licencias.
Medidas propuestas: más inversión, más igualdad y más compromiso institucional
El informe incorpora propuestas ambiciosas para mejorar la situación. Entre ellas destaca:
- Creación de escuelas infantiles y aulas de conciliación públicas, gratuitas y universales, incluyendo salas de lactancia y espacios para menores en centros de trabajo.
- Impulso del uso masculino de permisos parentales, a través de incentivos, campañas y licencias específicas para los padres no gestantes.
- Establecimiento de unidades de igualdad en todos los edificios públicos y revisión urgente de los planes de igualdad caducados o inoperantes.
- Ampliación y homogeneización de las bolsas de horas para cuidados familiares con criterios claros y accesibles.
- Mejora en la flexibilidad horaria real y derecho efectivo a la desconexión digital.
- Participación de la representación sindical y social en el diseño y evaluación de estas políticas, garantizando su cumplimiento.
Según el documento, estas medidas deben negociarse en el marco del diálogo social intersectorial, con perspectiva de género y seguimiento público. Solo así será posible construir una Administración más equitativa, que no penalice a las mujeres por cuidar ni discrimine según el sector en el que se trabaja.
Un cambio de paradigma necesario
Este diagnóstico, elaborado por la Federación de Servicios a la Ciudadanía de Comisiones Obreras de la Región de Murcia, subraya la urgencia de replantear las políticas públicas desde una lógica de derechos corresponsables. Como señala el propio informe, la conciliación no puede seguir siendo una “carga” individual —y femenina—, sino un derecho colectivo garantizado por la Administración.
La Región de Murcia necesita avanzar hacia una cultura organizativa pública que no solo proclame la igualdad, sino que la ejerza en la práctica diaria. Lo contrario supone seguir reproduciendo, desde las propias instituciones, las desigualdades que se pretende erradicar.
¿Quieres contactar con el autor de esta noticia?
Si has visto algún error en esta noticia o tal vez puedes aportar alguna información extra, puedes contactar directamente con nuestra redacción mandando un email a news@lasnoticiasrm.es o escribiendo un mensaje por Whatsapp en el teléfono 641387053. Estaremos encantados de atenderte.
Esta y otras noticias puedes tenerlas al instante subscribiéndote a nuestro canal de Telegram
Puedes subscribirte a nuestro nuevo canal en Telegram, y disponer de todas las noticias importantes de la web en tiempo real.
Recuerda, pincha en t.me/lasnoticiasrm y dale a subscribir al canal en tu aplicación Telegram.
!!Te esperamos en LasNoticiasRM¡¡
Tabla de Contenidos
Datos del autor
- LasNoticiasRM
- Email: news@lasnoticiasrm.es
- Teléfono y Whatsapp: 641387053