
Álvarez-Castellanos advierte en la Asamblea de que la sobreexplotación de acuíferos, la degradación del Turrilla y el colapso del Guadalentín evidencian que el modelo agroindustrial “ya no se sostiene ni hídrica ni territorialmente”

El diputado de Izquierda Unida-Verdes en la Asamblea Regional, José Luis Álvarez-Castellanos, ha advertido este lunes en la Comisión Especial de Estudio sobre la situación del Trasvase Tajo-Segura de que la Región de Murcia afronta una crisis estructural que no puede resolverse manteniendo el actual modelo de agroindustria intensiva. El parlamentario ha reclamado una reconversión profunda del regadío y la apertura urgente de una mesa estatal de planificación que permita abordar la gestión del agua desde criterios de sostenibilidad, interés general y adaptación climática.
Álvarez-Castellanos subrayó que el debate sobre el Trasvase “no puede seguir planteándose al margen de la disminución drástica de los recursos hídricos, la situación crítica de los acuíferos y los efectos de un modelo de regadío intensivo que ya no se sostiene ni hídrica ni territorialmente”. Afirmó que la Región necesita abandonar “el espejismo de crecimiento ilimitado” y asumir que solo una planificación valiente evitará que cada crisis sea más grave que la anterior.
Un modelo insostenible: acuíferos sobreexplotados, ríos degradados y hectáreas disparadas
Durante su intervención, el diputado de IU-Verdes recordó que los acuíferos de la cuenca sur están sometidos a una presión extrema tras décadas de sobreexplotación. En su opinión, el caso del campo de Lorca es “paradigmático”: las expectativas creadas por el Trasvase y la falta de control tanto de la Confederación Hidrográfica del Segura como de la Consejería de Agricultura “propiciaron un modelo basado en ampliar regadíos para después regularizarlos”.
Esa dinámica, señaló, ha permitido que el regadío lorquino pasara de 12.500 hectáreas tradicionales a las 23.790 actuales, consolidando más de 11.000 hectáreas en unos suelos y acuíferos ya tensionados. “Un crecimiento que en muchos casos es inasumible ambientalmente e incluso, en algunos, ilegal”, advirtió.
Álvarez-Castellanos citó además la degradación del río Turrilla, el agotamiento del Pantano de Puentes y la despoblación rural como síntomas evidentes del colapso de un modelo productivo dependiente de un uso del agua que no se ajusta a la disponibilidad real.
Nitratos, porcino y sobrecarga agroindustrial: el atasco ambiental del Guadalentín
El parlamentario subrayó que la contaminación por nitratos derivada de la agroindustria y de la ganadería porcina constituye “uno de los mayores obstáculos” para la recuperación de los acuíferos, una reserva estratégica en un escenario cada vez más árido. Recordó que el Programa de Actuación para las zonas vulnerables del Valle del Guadalentín no se revisa desde 2016, pese a que la normativa obliga a hacerlo cada cuatro años. Calificó este incumplimiento como “irresponsable y gravemente perjudicial para la salud ambiental de la Región”.
También advirtió de que los nuevos caudales ecológicos del Tajo, sumados a la reducción de aportaciones en cabecera, hacen imposible mantener el nivel actual de regadío intensivo y “pretender compensarlo con desalación”, una alternativa que calificó de “costosa, dependiente de subvenciones y muestra evidente de que el modelo ya no se sostiene ni siquiera económicamente”.
IU reclama una reconversión del sector y una planificación estatal del regadío
Frente a este escenario, Álvarez-Castellanos reclamó la creación de una mesa de planificación del regadío en la Región de Murcia, integrada dentro de una futura mesa estatal, para diseñar un sistema productivo agrario “realmente sostenible, adaptado al clima del sureste peninsular y compatible con la recuperación de los acuíferos”.
El diputado defendió que esta reconversión debe ir acompañada de la aprobación inmediata de los programas de actuación pendientes, así como de un sistema riguroso de inspecciones consensuado con organizaciones agrarias y cooperativas para garantizar su cumplimiento.
“El modelo intensivo está agotado: sin sostenibilidad no hay futuro agrario ni Trasvase que lo sostenga”
Álvarez-Castellanos concluyó que la defensa del Trasvase Tajo-Segura —y del futuro de la agricultura regional— pasa necesariamente por una transformación profunda del modelo agrario actual. “No es posible defender el Trasvase ni garantizar el futuro de la agricultura si no asumimos que el modelo intensivo está agotado”, sostuvo.
Aseguró que solo una planificación basada en la sostenibilidad, el interés general y la recuperación ambiental evitará que la Región de Murcia repita crisis hídricas cada vez más severas y con consecuencias sociales, económicas y territoriales más profundas.
¿Quieres contactar con el autor de esta noticia?
Si has visto algún error en esta noticia o tal vez puedes aportar alguna información extra, puedes contactar directamente con nuestra redacción mandando un email a news@lasnoticiasrm.es o escribiendo un mensaje por Whatsapp en el teléfono 641387053. Estaremos encantados de atenderte.
Esta y otras noticias puedes tenerlas al instante subscribiéndote a nuestro canal de Telegram
Puedes subscribirte a nuestro nuevo canal en Telegram, y disponer de todas las noticias importantes de la web en tiempo real.
Recuerda, pincha en t.me/lasnoticiasrm y dale a subscribir al canal en tu aplicación Telegram.
!!Te esperamos en LasNoticiasRM¡¡
Tabla de Contenidos
Datos del autor
- LasNoticiasRM
- Email: news@lasnoticiasrm.es
- Teléfono y Whatsapp: 641387053

